Noticias

Propuesta

PROGRAMA ESPACIAL PARA CHILE

Programa Espacial para Chile

1. Desarrollo de una constelación de 9 a 12 satélites con sensores. Un programa satelital que permita y facilite la observación de imágenes y la transmisión de datos de diversas variables atmosféricas, en base a la tecnología de nanosatélites cubesat. Esto se basa en el exitoso programa de nanosatélites Suchai I, lo que ha posibilitado el desarrollo local de capital humano en ingeniería satelital y en el campo de la física espacial.

Este avance en la industria satelital se ve facilitado por la estandarización de lanzamientos de satélites, proceso que hoy es económicamente accesible. Por otra parte, el aumento en la demanda de observación de la Tierra aparejará una cantidad creciente de satélites, lo que permitirá el florecimiento de nichos de mercado para diferentes industrias y posibilitará el desarrollo competitivo en el diseño, el software y la gestión de sistemas de nanosatélites

2. Integración de redes terrestres de sensores. Desarrollo de un sistema integrado de redes terrestres de medición de diversas variables atmosféricas a lo largo del país, con la finalidad de permitir la calibración de los sensores atmosféricos con los que cuentan los nanosatélites. Esto considera la validación de la data y el establecimiento de un sistema de acceso libre a la información.

3. Desarrollo de un Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales. Realizado en conjunto con el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), facilitará el almacenamiento, calibración, integración y procesamiento de datos geoespaciales que permitan la generación de productos y servicios basados en la integración de los datos satelitales en el espacio y en el tiempo. Con los datos terrestres capturados por diversos agentes públicos (sismología, meteorología, contaminación, vulcanología, etc.), se aprovecharían al máximo las posibilidades que el convenio con el Programa Copernicus pondrá a disposición de nuestro país. El Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales integraría también los datos provistos por los satélites propios, sean estos nanosatélites u otros, y deberá generar sinergia con los sistemas de procesamiento de datos astronómicos, un área del espacio en que Chile tiene un reconocido lugar a nivel mundial.

En definitiva, este programa provee una plataforma de información validada del territorio, con referencia geográfica y temporal estandarizada para todas las fuentes satelitales y terrestres, y común para todos los usuarios. Esto es, una plataforma con cobertura espacial y temporal completa del territorio, la cual será de acceso libre y transparente. Además, ofrece la capacidad de desarrollar investigación experimental en el espacio en diversas áreas, es decir, promueve el desarrollo tecnológico de frontera, la innovación y el conocimiento. Todo ello con una alta eficiencia económica si se le compara con las alternativas de la industria satelital convencional.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.