Noticias

Satélites convencionales:

Programa Copernicus de la Unión Europea

Satélites convencionales: Programa Copernicus de la Unión Europea

La implementación de las componentes espaciales del programa está encargada a la Agencia Espacial Europea (ESA) y a la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT), quienes además proveen soporte respecto a materias que conciernen la cooperación técnica internacional del programa Copernicus.

Para las necesidades operacionales, el programa cuenta con misiones dedicadas a la Constelación SENTINEL (ver figura), compuesta por satélites de órbita baja que orbitan la Tierra entre 500 y 900 Km de la superficie, síncronas con el Sol y que cuentan con diversos instrumentos como radar (SAR), altimétrica y multiespectral. El programa aplica a una política de datos abiertos completa y gratuita, siendo concebida como una herramienta para el desarrollo económico y un factor clave en la economía digital.

La Unión Europea -representada por la Comisión Europea- y la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel), firmaron un convenio el 8 de marzo de 2018 para poder mantener en Chile un repositorio de datos del programa Copernicus. Posterior a ello, el 9 de Marzo, la Subtel firmó un convenio con la Universidad de Chile para que sea ésta la que implemente este acuerdo, que permite que los datos de los satélites Copernicus se conviertan en un flujo de datos hacia este repositorio de datos, estimando crecer en los próximos dos años a una tasa de 10 TB por día.

La clave de mantener en Chile un repositorio de datos estriba en el acceso rápido para los usuarios nacionales, tanto públicos como privados, ventaja importante dado el alto volumen de dichos datos y el tiempo y costo en telecomunicaciones que representa obtenerlos directamente desde Europa. Un repositorio nacional resuelve ese problema al mantener una copia actualizada en el territorio nacional que será distribuida sin costo a todos los usuarios nacionales, tanto públicos como privados, permitiendo la generación de nuevos servicios y productos, lo que será un elemento clave en el desarrollo de esta industria en Chile y un apoyo de gran valor en la gestión de los desastres naturales, entre otras muchas aplicaciones.

Para lo anterior, la Universidad de Chile, a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), en sinergia con el Centro Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), está trabajando para implementar este repositorio, en un plazo no superior a seis meses. El programa de trabajo comprende mantener en línea una parte del volumen total de datos disponibles y, financiamiento mediante, implementar en un plazo de dos años la base de datos completa, incluyendo los datos históricos, tan claves para hacer seguimiento de fenómenos sísmicos o vulcanológicos, entre otros.

La propuesta de programa espacial va más allá, ya que propone desarrollar un Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales que facilite el almacenamiento, procesamiento y generación de productos y servicios basados en la integración de los datos satelitales de observación de la Tierra, en el espacio y en el tiempo, con los datos terrestres. De esta forma, este centro facilitaría el trabajo de aprovechamiento de los datos satelitales y terrestres a organismos públicos y privados al integrar datos, capacidad de gestión de los mismos y capacidades importantes de procesamiento que faciliten su uso por parte de los usuarios finales, resolviendo los problemas técnicos que obstaculizan hoy el uso y almacenamiento de los mismos.

Galería de fotos

Últimas noticias

Prof. Rodrigo Palma Behnke recibe el Premio Proyecta Solar 2025

El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director del Solar Energy Research Center de la FCFM será reconocido el próximo 27 de mayo, en el marco del 7º Seminario y Feria Proyecta Solar 2025, por su trayectoria en el impulso de las energías renovables y la generación solar. Su trabajo ha sido clave en la consolidación del sector solar en el país.

Astronauta Roberto Vittori visitó la FCFM - U. de Chile

Interesado en conocer al equipo que lidera el Programa Satelital de la FCFM, el físico y oficial de la Fuerza Aérea Italiana y astronauta de la Agencia Espacial Europea, Roberto Vittori, visitó el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) y conversó con estudiantes y autoridades académicas.