Noticias

FCFM da bienvenida a estudiantes indígenas

Estudiantes indígenas: ingeniería desde otras perspectivas

Un crecimiento registró la matrícula de estudiantes que se reconocen como parte de alguno de los pueblos indígenas de Chile en 2019, con un total de 60 beauchefianos(as), quienes declararon formar parte o tener ascendentes de las etnias mapuche (48), aymará (2), diaguita (6), atacameña (3) y rapa nui (1). Esta cifra representa un 7.3% de todo el cuerpo estudiantil.

Con emoción entregó los datos del aumento de esta comunidad la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica e integrante del Grupo de Académicas Mapuche de la FCFM, Doris Sáez Hueichapan, quien compartió con las y los presentes la motivación que mueve a esta agrupación para fomentar la implementación de un Programa de Pueblos Indígenas en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

En la ocasión, relevó los beneficios sociales y personales de formarse en ambientes interculturales y llamó a la nueva generación a aportar soluciones a la ingeniería desde otras perspectivas que puedan enriquecer el desarrollo de Chile, mencionando dimensiones tan diversas como la cosmovisión, la importancia que tiene la naturaleza para sus pueblos y otros aspectos culturales como el lenguaje y la mirada de conceptos políticos sociales, tales como el "buen vivir" que se entiende en la cultura mapuche como "una instancia donde se aprende a vivir en comunidad, cuidando la naturaleza y al prójimo, y no como una instancia relacionada con el consumo y la tenencia de bienes".

En su presentación, la académica entregó un informe de las iniciativas que se desarrollan en la FCFM, tanto extraprogramáticas, como en áreas de investigación, realización de memorias, cursos, talleres y ceremoniales abiertas a toda la comunidad del campus Beauchef.

Potenciarnos en la diversidad


El decano de la FCFM Francisco Martínez, por su parte, invitó a las y los nuevos estudiantes a formar parte de esta comunidad y aportar a la facultad desde las distintas miradas que contribuirán a darle una identidad a nuestra sociedad. "No podemos negar la realidad compleja y diversa que tenemos en Chile. La existencia de varios pueblos y varias miradas deben reconocerse en nuestra sociedad y aportarnos entre todos. Vivir sólo bajo los cánones occidentales y homogeneizarnos no nos dará identidad como Nación. Sí lo hará si construimos desde nuestra historia", manifestó.

"La ciencia no permite negar. Al contrario, invita a construir desde las miradas más complejas", recordó el decano para mencionar el Programa de Pueblos Indígenas que se le presentó a decanatura en 2018 y que está en proceso de construcción. Por ello invitó a la nueva generación "a sumarse y a aportar en este diálogo para construir una sociedad mejor. La decanatura y los profesores estamos analizando cómo avanzar en esta dirección. Ha habido mucho esfuerzo de esta agrupación, hay mucho que ganar como comunidad. Por ello estamos comprometidos a avanzar", concluyó.

La académica del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Ciencia de los Materiales, y también integrante del Grupo de Académicas Mapuche de la FCFM, María Elena Lienqueo, también dirigió unas palabras a las y los convocados. "No estamos solos", les recalcó. En ese lineamiento, agregó que existen espacios para compartir a través de los diferentes de grupos organizados de estudiantes.

Promover proyectos académicos de ingeniería y ciencia en comunidades indígenas

"Tenemos que hacernos cargo de la situación que viven nuestros pueblos", expresó Guillermo Obando estudiante de Ingeniería Industrial. "No basta con decir soy indígena, los jóvenes con educación no podemos quedarnos en la ignorancia de nuestra historia, de nuestro arte, de nuestra textilería, de nuestra cosmovisión, de la sabiduría de nuestra cultura. Llamo a los estudiantes indígenas a que se hagan cargo de la lucha que dieron nuestros ancestros y no perder las raíces (...) Invito a vivir la vida con mucho más sentido, con un sentido desde la identidad indígena".

En tanto, Cristián Ahumada, egresado de Ingeniería Eléctrica y estudiante de magíster convocó a revitalizar el mapudungún, la lengua mapuche y a aportar al destino de sus pueblos desde lo profesional. En este sentido expresó su postura de incorporar en el cuerpo del Programa de Pueblos Indígenas cursos de política mapuche para profundizar en la cultura de este pueblo desde una reflexión sociológica.


En representación del estamento de funcionarios, Nelly Condori, de la Escuela de Verano y miembro aymará, realizó un saludo en su lengua. Su reflexión apeló a una toma de conciencia de las oportunidades y energía que tienen en la juventud para realizar cambios. "El conocimiento es un pilar fundamental para el desarrollo de los pueblos. Los invito a ser agentes promotores de nuestra cosmovisión".

Taller de mapuzugun


Dentro de las actividades más próximas está la inscripción al taller gratuito de la lengua mapuche que comienza el 1 de abril. Se desarrollará los lunes desde las 18:30 hrs. en Beauchef 850. A la fecha se han realizado seis versiones de este taller, a cargo de la Asociación de Estudiantes Chillkatufé UChile Mew.

Conoce más de las iniciativas estudiantiles y académicas realizadas a la fecha, así como una mirada general del Programa de Pueblos Indígenas en el adjunto a esta noticia.

Galería de fotos

Últimas noticias