Noticias

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile anunció sus compromisos frente al cambio climático

FCFM anunció sus compromisos frente al cambio climático

Basados en la evidencia científica, que indica que un calentamiento global sobre 1,5 ºC respecto del periodo preindustrial generaría impactos mayores a los ya experimentados en diversos ecosistemas del mundo, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile se transformó en la primera unidad de la Casa de Bello en comprometerse a realizar una serie de acciones para incluir el cambio climático en la formación integral de sus futuros ingenieros(as) y científicos(as), fomentar la investigación en el área y tener un campus más sustentable en la próxima década.

En una declaración leída por el decano de la FCFM, Francisco Martínez, ante gran parte de la comunidad estudiantil, académica y funcionaria del campus Beauchef, se hizo público el compromiso que llama a asumir responsabilidades en todos los niveles y a tomar hoy las acciones necesarias para evitar un calentamiento mayor.

Sobre la base del desarrollo tecnológico y social, declaramos que hay acciones que, aunque exigentes, nos pueden llevar a cumplir la meta de no superar 1,5°C de calentamiento. Los líderes políticos tienen la responsabilidad ineludible de conducir los cambios necesarios y decidir, en conjunto con la ciudadanía, qué acciones tomar, porque el costo de la inacción es severo”, indica la declaración.

Teniendo en cuenta la urgencia de tomar acciones, la FCFM hace suyo el compromiso de descarbonización al 2050 y declara públicamente sus compromisos específicos. Aunque ya hemos avanzado en incorporar competencias para la sustentabilidad en la formación de nuestros estudiantes, nos proponemos metas más ambiciosas, para que nuestras y nuestros egresados sean capaces de abordar los grandes desafíos del cambio climático”, agregó el decano Francisco Martínez.

El compromiso institucional incluye acciones en los ámbitos de investigación e innovación, formación, incidencia y acciones a nivel de campus. Entre ellas, están definir al año 2020 una estrategia de fortalecimiento de la investigación e innovación para abordar los desafíos del cambio climático; generar e implementar enfoques metodológicos que permitan que los estudiantes desarrollen el pensamiento sistémico, que integre los efectos del cambio climático para contribuir como agentes de cambio en la sociedad, e incorporar líneas temáticas sobre comprensión, mitigación y adaptación al cambio climático, en una progresión de cursos desde etapas tempranas de la formación de los estudiantes.

Se asumirá la tarea de difundir la investigación en sustentabilidad y cambio climático, contribuyendo a su posicionamiento en la agenda pública, en ámbitos críticos relacionados con el cambio climático que no han sido abordados y que sean requeridos para el desarrollo de políticas públicas; se avanzará en la vinculación con la industria con eje en innovación tecnológica para la mitigación y adaptación al cambio climático y se apoyará la participación de los científicos en la discusión a nivel global, mediante la colaboración en el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC), por ejemplo, entre otras instancias.

A nivel de campus, se planea reducir significativamente la huella de carbono asociada al transporte (una de las principales fuentes de emisiones de la comunidad), mediante la cuantificación del aporte individual a las emisiones y el fomento al uso de transporte no contaminante. Se desarrollarán además, programas de captura de carbono mediante reforestación para compensar emisiones.

Finalmente, se profundizarán las medidas de reducción y reciclaje de residuos, implementando políticas de suministro sostenible y cero papel; se eliminarán los envases plásticos no reciclables en el campus y se promocionarán opciones de alimentación sostenibles en cafeterías y casinos, con cobertura de un 100% al año 2025; y se reducirá significativamente el consumo de energía, mediante la adopción de tecnologías limpias y el aumento de la autogeneración de energía eléctrica, con una meta de 500 kW de potencia instalada al 2030.

Interés de profesionales

El compromiso institucional se gestó en el marco de la iniciativa Beauchef Cambio Climático, dirigida por la directora Académica y de Investigación, Marcela Munizaga, que busca articular, visibilizar y promover la investigación y acciones para detener y enfrentar el cambio climático. Asociado a ello, entre el 19 y el 23 de agosto están realizando la ‘Semana COP25: ingeniería y ciencias’, con más de 40 actividades gratuitas; entre charlas magistrales de reconocidos científicos del área, talleres, coloquios, exposiciones y cursos introductorios para profesionales y agentes de cambio, en las que están participando cerca de dos mil personas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados