Noticias

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile anunció sus compromisos frente al cambio climático

FCFM anunció sus compromisos frente al cambio climático

Basados en la evidencia científica, que indica que un calentamiento global sobre 1,5 ºC respecto del periodo preindustrial generaría impactos mayores a los ya experimentados en diversos ecosistemas del mundo, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile se transformó en la primera unidad de la Casa de Bello en comprometerse a realizar una serie de acciones para incluir el cambio climático en la formación integral de sus futuros ingenieros(as) y científicos(as), fomentar la investigación en el área y tener un campus más sustentable en la próxima década.

En una declaración leída por el decano de la FCFM, Francisco Martínez, ante gran parte de la comunidad estudiantil, académica y funcionaria del campus Beauchef, se hizo público el compromiso que llama a asumir responsabilidades en todos los niveles y a tomar hoy las acciones necesarias para evitar un calentamiento mayor.

Sobre la base del desarrollo tecnológico y social, declaramos que hay acciones que, aunque exigentes, nos pueden llevar a cumplir la meta de no superar 1,5°C de calentamiento. Los líderes políticos tienen la responsabilidad ineludible de conducir los cambios necesarios y decidir, en conjunto con la ciudadanía, qué acciones tomar, porque el costo de la inacción es severo”, indica la declaración.

Teniendo en cuenta la urgencia de tomar acciones, la FCFM hace suyo el compromiso de descarbonización al 2050 y declara públicamente sus compromisos específicos. Aunque ya hemos avanzado en incorporar competencias para la sustentabilidad en la formación de nuestros estudiantes, nos proponemos metas más ambiciosas, para que nuestras y nuestros egresados sean capaces de abordar los grandes desafíos del cambio climático”, agregó el decano Francisco Martínez.

El compromiso institucional incluye acciones en los ámbitos de investigación e innovación, formación, incidencia y acciones a nivel de campus. Entre ellas, están definir al año 2020 una estrategia de fortalecimiento de la investigación e innovación para abordar los desafíos del cambio climático; generar e implementar enfoques metodológicos que permitan que los estudiantes desarrollen el pensamiento sistémico, que integre los efectos del cambio climático para contribuir como agentes de cambio en la sociedad, e incorporar líneas temáticas sobre comprensión, mitigación y adaptación al cambio climático, en una progresión de cursos desde etapas tempranas de la formación de los estudiantes.

Se asumirá la tarea de difundir la investigación en sustentabilidad y cambio climático, contribuyendo a su posicionamiento en la agenda pública, en ámbitos críticos relacionados con el cambio climático que no han sido abordados y que sean requeridos para el desarrollo de políticas públicas; se avanzará en la vinculación con la industria con eje en innovación tecnológica para la mitigación y adaptación al cambio climático y se apoyará la participación de los científicos en la discusión a nivel global, mediante la colaboración en el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC), por ejemplo, entre otras instancias.

A nivel de campus, se planea reducir significativamente la huella de carbono asociada al transporte (una de las principales fuentes de emisiones de la comunidad), mediante la cuantificación del aporte individual a las emisiones y el fomento al uso de transporte no contaminante. Se desarrollarán además, programas de captura de carbono mediante reforestación para compensar emisiones.

Finalmente, se profundizarán las medidas de reducción y reciclaje de residuos, implementando políticas de suministro sostenible y cero papel; se eliminarán los envases plásticos no reciclables en el campus y se promocionarán opciones de alimentación sostenibles en cafeterías y casinos, con cobertura de un 100% al año 2025; y se reducirá significativamente el consumo de energía, mediante la adopción de tecnologías limpias y el aumento de la autogeneración de energía eléctrica, con una meta de 500 kW de potencia instalada al 2030.

Interés de profesionales

El compromiso institucional se gestó en el marco de la iniciativa Beauchef Cambio Climático, dirigida por la directora Académica y de Investigación, Marcela Munizaga, que busca articular, visibilizar y promover la investigación y acciones para detener y enfrentar el cambio climático. Asociado a ello, entre el 19 y el 23 de agosto están realizando la ‘Semana COP25: ingeniería y ciencias’, con más de 40 actividades gratuitas; entre charlas magistrales de reconocidos científicos del área, talleres, coloquios, exposiciones y cursos introductorios para profesionales y agentes de cambio, en las que están participando cerca de dos mil personas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.