Noticias

Iniciativa Beauchef Cambio Climático

BEAUCHEF CAMBIO CLIMÁTICO

La temperatura del planeta ha subido 1°C desde el comienzo de la era industrial, debido principalmente al aumento de los gases de efecto invernadero -como el dióxido de carbono (CO2) o el metano (CH4)- en la atmósfera, cuyas concentraciones se han disparado a niveles sin precedentes.

Limitar el alza de la temperatura requiere disminuir drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero, del que el CO2 ya representa 415,26 partes por millón (ppm) en la atmósfera. Centrarse en su disminución radica en que es un gas que puede permanecer allí por siglos, provocando el aumento en la temperatura de la Tierra.

Este calentamiento ya está provocando impactos en gran parte del mundo, como la alteración del régimen de precipitaciones y el aumento de eventos meteorológicos extremos, como olas de calor, por ejemplo. En Chile la llamada megasequía -que en algunas regiones ha permanecido por casi una década- es, en parte, atribuible a este cambio climático global.

En este contexto, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, ha comenzado un proceso de análisis, evaluación y reflexión de la evidencia científica en torno al cambio climático, sus consecuencias y las acciones de mitigación y adaptación de las que podemos ser parte, con el fin de llegar a un compromiso que nos lleve a ser una institución no sólo carbono neutral, sino un lugar en que se impongan desafíos a los ingenieros/as y científicos/as que aquí se forman, así como a todos quienes son parte de esta comunidad.

Beauchef Cambio Climático

Beauchef Cambio Climático es una iniciativa de la FCFM que busca articular, visibilizar y promover la investigación y acciones para detener y enfrentar el cambio climático, según lo comprometido en el Acuerdo de París y basado en el informe IPCC 1,5 ºC.

La iniciativa triestamental tiene cuatro líneas de acción: formación; investigación e innovación; incidencia; y medidas de mitigación y adaptación en la Facultad; para las que existen cuatro comisiones integradas por académicos, funcionarios y estudiantes. Para cada línea de acción se proponen metas en formación de capacidades y en gestión de campus.

Entre sus objetivos están no sólo promover la coordinación y cooperación entre los estamentos de la Facultad, sino también convocar a otras facultades y finalizar con una declaración en la COP25.

A continuación, algunas de nuestras iniciativas (hacer clic): 

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.