Noticias

En memoria de profesor Enrique Tirapegui Zurbano (1940-2020)

En memoria de profesor Enrique Tirapegui Zurbano (1940-2020)

La física chilena no es posible construirla sin el profesor Tirapegui”, señala Marcel Clerc, académico del Departamento de Física de la FCFM, sobre el fallecido físico Enrique Tirapegui (80), quien en 1962 se convirtió en el primer licenciado en Física de la Universidad de Chile y del país, y luego en académico de la Facultad de Ciencias y Matemáticas de la Casa de Bello.

“Enrique es un maestro universal, despertó en mí una pasión rigurosa y obsesiva por hacer ciencia, la cual Enrique cultivó toda su vida, generando discípulos sistemáticamente. Era de una originalidad indescriptible, de visiones ortogonales y de una complejidad que creo difícilmente alguien que compartió con él podría entender y quedar indiferente. Su intelectualidad voluminosa de citar de memoria La Araucana, poesía, y después introducirse en complejos cálculos de integrales de camino, acompañada de su humildad y solidaridad a sus cercanos, encandilaba a todo su entorno”, agrega.

Tirapegui estudió en la Universidad de Chile y en 1965 se doctoró en Física y Matemática en la Universidad de París, hoy Universidad de la Sorbona. Trabajó como académico en universidades de Europa y Estados Unidos, y en 1981 regresó al país a dictar clases. “Maestro por excelencia, formó a más de una docena de científicos en Chile y en el extranjero, y jugó un rol relevante en que muchos chilenos fueran a estudiar a Europa, particularmente en Francia”, indica Marcel Clerc.

En 1985 fundó el seminario internacional "Inestabilidades y estructuras de no-equilibrio", que continúa realizándose bianualmente, generando instancias de cooperación y que ha permitido que alumnos de licenciatura en física tengan un primer acercamiento al mundo de la investigación.

Presidió por seis años la Academia Chilena de Ciencias y fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1991, por sus contribuciones en física teórica, particularmente a la teoría de las fluctuaciones de los sistemas macroscópicos fuera del equilibrio termodinámico y teoría de ecuaciones universales.

En nuestro departamento se destacó como un excelente profesor, motivando a muchos estudiantes a seguir una carrera en la investigación. Tuvo muchos alumnos de magíster que realizaron estudios de doctorado en el extranjero con colaboradores, exalumnos o colegas cercanos a Enrique”, cuenta Felipe Barra, académico y director del Departamento de Física de la FCFM. “Actualmente se siguen investigando los temas de la física que apasionaron a Enrique y esperamos poder seguir haciendo aportes tan importantes como los suyos”, subraya.

“Enrique fue pionero en su campo y su lamentable fallecimiento es una gran pérdida para la Facultad y para la comunidad científica nacional”, sostiene Víctor Pérez, exrector de la U. de Chile y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad.

“Ha partido un gran científico chileno, reconocido con honores por la academia en Chile y el mundo, pionero en temas de complejidad. Lamentamos su partida así como agradecemos su gran contribución a nuestra Universidad. Su huella ha marcado a generaciones”, señala Francisco Martínez, decano de la FCFM.

El último reconocimiento

No hay porvenir sin la ciencia, no hay futuro para Chile sin ella. La ciencia juega un doble rol, no sólo crea conocimiento nuevo, sino que además la ciencia -y esta Facultad es el ejemplo más vivo que tenemos- es esencial para la formación de nuevos profesionales que sean de calidad máxima, algo necesario para el país”, señaló Enrique Tirapegui en diciembre de 2019, cuando recibió la medalla de honor de la Universidad de la Sorbona.

En esa misma ceremonia, su amigo Servet Martínez, académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la Facultad, lo destacó como el “primer físico chileno que se dedicó a la física sin concesiones, competitivo y reconocido internacionalmente”. “Su retorno a comienzos de los años 80' fue crucial, en esos años las ciencias físicas y matemáticas sentaron sus bases en el país, y en ello fueron determinantes las investigaciones y proyectos de Enrique, y la atracción de físicos de talla mundial y en su plenitud a los congresos que organizaba en Valparaíso”, dijo.

Enrique formó el pilar de la física no lineal del siglo XXI en nuestro país, y su historia seguirá más bien siendo íntima, de los que hacen ciencia sin temer avanzar”, sostuvo el matemático.

Velatorio y funeral

Su velatorio se realizará el jueves 12 de marzo en dependencias de la Academia Chilena de Ciencias, ubicada en Almirante Montt Nº 454, comuna de Santiago. Mientras que el viernes 13 a las 11:00 hrs. se llevará a cabo una misa en la Basílica de la Merced (Merced 628), y luego será trasladado al Cementerio General.

Galería de fotos

Últimas noticias

FCFM participa en FILUNI 2025 con una variada agenda

Con actividades que pusieron en relieve temáticas como la ciencia, género, sismología y cultura, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile finalizó su participación en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios 2025 (FILUNI) realizada en el Centro de Exposiciones y Congresos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Educación Continua FCFM:

Más de 30 profesionales de América Latina participan en programas FCFM

Comienza la segunda edición del “Diploma Internacional en Sismología” y el curso de “Vulcanología en Contexto de Crisis”, programas dictados por la FCFM en conjunto con AGCID, JICA y SENAPRED, que cuentan con la participación de profesionales provenientes de más de una decena de países de América Latina y el Caribe.

Entrevista

Axel Osses publica libro Ecuaciones diferenciales

El académico del Departamento de Ingeniería Matemática e investigador del Centro de Modelamiento Matemática de la FCFM, Axel Osses, conversa sobre su nuevo libro Ecuaciones diferenciales, una obra que acerca la matemática a fenómenos tan cotidianos.