Noticias

FCFM da la bienvenida a sus nuevos estudiantes originarios de pueblos indígenas

FCFM da la bienvenida a sus nuevos estudiantes indígenas

Destacando la importancia de incluir la diversidad de visiones en la formación de las y los profesionales de Beauchef, se dio la bienvenida a los 68 estudiantes de origen indígena que ingresaron este año a la Facultad: 12 aymaras, un colla, cuatro diaguitas, un quechua, un atacameño y 49 mapuche. Un importante logro para el Programa de Pueblos Indígenas de la FCFM, el cual incrementó el número de matriculados gracias a la implementación de los 10 cupos especiales para pueblos indígenas, iniciativa pionera en la Universidad de Chile.

“Este es un año especial para la Facultad, ya que es el primer año que abrimos los cupos para estudiantes indígenas. La llegada de ellos a la Beauchef nos permite ampliar nuestros horizontes, ya que la contribución de la cosmovisión indígena ayuda a abrir nuestra mente y, por tanto, será un aporte en la formación de la comunidad estudiantil y en el impacto que generen en la sociedad. La Facultad necesitaba construirse de una manera más completa, por eso se apoyó este programa y se le dio vida a esta iniciativa”, señaló durante la bienvenida el decano de la FCFM, Prof. Francisco Martínez.

Durante la reunión, que se llevó a cabo en línea, se explicó en qué consiste el Programa de Pueblos Indígenas, el que lleva un año de funcionamiento y el cual ha realizado una serie de iniciativas triestamentales tanto de docencia, investigación y difusión. “Este programa ha sido todo un éxito en su primer año. Estamos muy contentos porque ha habido un involucramiento en el entendimiento de la cultura, cosmovisión y política indígena por parte de toda la comunidad de Beauchef. Pensamos, ciertamente, que esto nos va a llevar a una ingeniería hacia la sociedad, que es tan importante y que beneficia a todos y todas. Se necesitan otras perspectivas para resolver los problemas, ya lo vemos con el cambio climático, la crisis social, y la pandemia. No podemos seguir con las mismas soluciones; tenemos que aportar desde nuestra mirada, que es distinta y que se tiene que valorar, y esta facultad ha sido pionera en eso”, destacó la directora del programa y académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Prof. Doris Sáez Hueichapan.

Asimismo, Ignacio Ñancupil, estudiante de magíster de Ingeniería Eléctrica y parte del programa, agradeció la posibilidad de ser parte de esta iniciativa ya que le parece importante “rescatar las raíces a través de la universidad”. Además, agregó que “cuando uno se reúne con los estudiantes que tiene raíces indígenas o que tiene esa sensibilidad, es súper rico porque uno se siente acogido. Por eso invito a los nuevos estudiantes a que participen en esta comunidad, a que conversemos, a que sean parte de esta iniciativa que será muy enriquecedora”.

La funcionaria Aymara Nelly Condori y miembro del programa “invito a los estudiantes a ser activos agentes promotores de la cosmovisión de nuestros pueblos, con su rica cultura, nuestros saberes ancestrales y el amor por nuestra Pachamama (Tierra), y así compartirlos con los demás estudiantes, profesores y funcionarios de esta facultad”.

La directora de Diversidad y Género de la FCFM, Prof. Ziomara Gerdtzen, también se hizo presente durante la bienvenida, recalcando que “estamos muy orgullosos de este programa, de su rol en visibilizar la importancia de la diversidad étnica en nuestra facultad y valorizar la contribución de los estudiantes indígenas al quehacer de la ingeniería y al desarrollo de esta disciplina que nuestro país necesita”.

La actividad, que reunió a más de 60 personas, también contó con la participación de dos músicos mapuche; Likan Manque Cona y Waikil Jaime Cuyanao, quienes mediante el rap y el hip hop, expresaron el sentir de su pueblo y la necesidad de valorar su cultura.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.