Noticias

Programa FCFM de ingreso especial para estudiantes de Pueblos Indígenas completó exitosamente sus cupos

Ingreso especial estudiantes indígenas completó cupos exitosamente

En esta primera experiencia de cupos especiales para estudiantes de origen de pueblos indígenas, hubo 140 postulaciones con certificación CONADI, para el ingreso especial que abrió 10 cupos a quienes obtuvieran los puntajes ponderados más altos de la lista de espera. El puntaje máximo de este grupo fue 711,25 y el mínimo 689,95.

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas implementó en 2019 el Programa de Pueblos Indígenas, una iniciativa pionera en la Universidad de Chile que busca incorporar y fortalecer el conocimiento y el respeto de las culturas indígenas en todo el ámbito del quehacer del campus, para construir una sociedad con identidad plurinacional.

Este ingreso especial forma parte de las acciones del programa en docencia, investigación, memorias y tesis, prácticas profesionales, cursos electivos como lenguaje, política y cultura indígena, difusión y extensión.

Difusión especial a colegios regionales

La directora del Programa, Doris Sáez Hueichapan, expresó su satisfacción por el éxito de esta primera experiencia del cupo especial y además comunicó las actividades desarrolladas en el primer trimestre del año en curso y el plan de trabajo de este año, en el marco de la crisis de salud y aislamiento social en que se encuentra Chile. 

“Estamos muy contentos con la difusión del Programa de ingreso especial para estudiantes de Pueblos Indígenas FCFM. Trabajamos intensamente para que la información estuviese disponible en todas las regiones con mayor concentración de indígenas”, expresó la directora, quien detalló que se envió oportunamente la información de postulación a más de 15 mil colegios regionales. 

En su oportunidad Doris Sáez Hueichapan destacó los beneficios de asegurar oportunidades para los estudiantes de origen de pueblos indígenas y garantizar espacios diversos para la formación profesional.

“Esta iniciativa suma a nuestra Facultad muchas fortalezas de las cuales todos nuestros(as) estudiantes indígenas y no indígenas se beneficiarán. Estamos convencidos que una comunidad indígena FCFM más representativa podrá aportar con nuevas visiones y cosmovisiones que se requieren para el desarrollo de una ingeniería hacia la sociedad, que justamente hoy en día nuestro país y el mundo necesita”, opinó.

 

Comienzan las actividades online

“El programa tiene proyectado realizar actividades on-line dada la situación actual y ya se ha organizado un programa en vivo por nuestro Instagram Programa Pueblos Indígenas FCFM donde el dr. Enzo Sáez; médico intensivista y broncopulmonar, y jefe del Departamento de Docencia de la Posta Central, contestará preguntas sobre la prevención de Coronavirus para las comunidades rurales indígenas”, informó la académica. Desde el lunes 27 de marzo podrán conectarse los días lunes, miércoles y viernes, de 19:00 a 19:30 hrs, en @programapueblosindigenasfcfm.

“A su vez, desde abril 2020 comenzaremos con las tutorías indígenas, que tiene el fin de apoyar la inserción de los estudiantes indígenas en la FCFM, de aprender de ellos(as) y compartir, y de esta manera apoyarlos(as) en sus primeros años de estudios. También se realizarán charlas, talleres, y encuentros por la plataforma zoom.us”, añadió, junto con afirmar que “como Programa de Pueblos Indígenas FCFM estamos preocupados y atentos a aportar en esta situación actual”.

 

Trabajos en regiones

Durante enero y febrero de 2020, detalló la directora del programa, se realizaron 11 prácticas profesionales sociales con visitas a terreno en comunidades indígenas de las regiones de la Araucanía, Arica y Parinacota.

“Estos estudiantes son de los departamentos de Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Geología e Ingeniería Industrial. Continuando con las actividades curriculares del programa, tenemos abierto un llamado para académicos(as) como profesores(as) guías de Memorias o Tesis sociales en el contexto de comunidades indígenas que finaliza el 31 de marzo y posteriormente se ofrecerán los temas al estudiantado FCFM”, precisó.

 

Representatividad de alumnos nuevos

De los 68 alumnos nuevos de origen de pueblos indígenas matriculados en marzo de este año, se registra 1 atacameño, 12 aymara, 1 colla, 4 diaguitas, 49 mapuche y 1 quechua.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.