Noticias

Beca de Doctorado, Escuela de Postgrado y Educación continua

Beca de Doctorado

Beca de Doctorado, Escuela de Postgrado y Educación continua

Para la asignación de la Beca de Doctorado, cada programa Académico debe proponer los/las candidatos/as.

Para el semestre Otoño 2022 se ofrecerán hasta 15 becas consistentes en una ayuda económica total de $2.251.200 cada una.

BECAS DOCTORADO EPEC

Una beca por cada programa de Doctorado de la EPEC-FCFM y ayuda económica total de $2.251.200, cada una.

BECAS REGULARES

Requisito de elegibilidad: Estar seleccionado/a para iniciar sus estudios o ser alumno/a regular de un programa de Doctorado.

Antecedentes a evaluar:

  • Currículum vitae del candidato/a.
  • Copia de los certificados de notas, títulos y grados del candidato/a.
  • Cartas de recomendación.

BECAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Requisitos de elegibilidad:

  • Ser alumna regular o iniciar sus estudios de un programa de Doctorado
  • Antecedentes y méritos académicos
  • Trayectoria laboral destacada.
  • Producción académica vinculada a las áreas de Ingeniería y Ciencias.
  • Participación en actividades de promoción de género en las áreas de Ingeniería y Ciencias.
  • Liderazgo en organizaciones de la sociedad civil u organismos públicos en áreas vinculadas a la promoción de género.

 

Ver: Lista Coordinadores Doctorados


 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.