Noticias

Parque Observatorio Cerro Calán: abierto al público en su primera fase

Abierta al público primera parte del Parque Observatorio Cerro Calán

Un sendero peatonal de 2 km de largo, con miradores a la ciudad, son parte del camino cintura que recorre el cerro Calán, en la cota 820. Se trata de la primera sección del parque ciudadano en el que se convertirá parte del cerro que acoge al Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y al Observatorio Astronómico Nacional, gracias a la alianza entre la Universidad de Chile y la Municipalidad de Las Condes.

La marcha blanca de la ruta está operativa desde fines de junio, solo los fines de semana y festivos durante el horario de la franja deportiva (7 a 11 am). Su capacidad –por el momento- es de 750 visitas diarias, peatones y ciclistas (en un solo sentido). El camino es de arcilla, con una pasarela de 250 metros y barandas metálicas durante todo el trayecto, con vistas hacia los cerros El Plomo, San Ramón, San Cristóbal y Manquehue. “Tiene tres miradores, zona para niños, bancas y baños públicos”, cuenta Maytia Sáez, jefa de la Oficina de Arquitectura de la FCFM.

Durante este periodo se evaluará el funcionamiento y las mejoras que deberán implementarse para abrir todos los días. Por ahora, las calles cercanas al acceso son cerradas durante el fin de semana, por lo que la entrada es caminando o en los buses eléctricos dispuestos por la Municipalidad de Las Condes.

La propuesta ganadora para desarrollar el Parque Observatorio Cerro Calán busca recuperar la zona de manera natural, potenciando su condición de mirador, con intervenciones leves y trabajar nodos con vegetación nativa y de bajo consumo hídrico. En la actualidad se está desarrollando un proceso de participación ciudadana para levantar intereses y propuestas de distintos grupos de interés que formarán el diseño definitivo del parque. De acuerdo a la municipalidad, se está trabajando en el proyecto de impulsión de agua y la construcción de un estanque en la cumbre que asegurará su riego y mantención futura.

Se espera que el proyecto completo, con todos sus detalles y especialidades, esté listo en mayo de 2022 para poder licitar su construcción, la que se realizará en etapas para poder ir abriéndolo por secciones al público.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.