Noticias

FCFM Constituyente analizó los desafíos de la IA, datos, ciudad y movilidad

FCFM Constituyente analizó los desafíos IA, datos, ciudad y movilidad

El miércoles 10 de noviembre, la iniciativa FCFM Constituyente realizó un nuevo encuentro de su ciclo de seminarios para presentar dos de las cinco temáticas en las cuales está trabajando para generar documentos con recomendaciones y propuestas para la construcción de la nueva carta fundamental que está llevando a cabo la Convención Constitucional.

"Ciencia y tecnología en la Constitución: el rol de la inteligencia artificial (IA) y los datos" fue la primera presentación a cargo del académico de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (ID&IA) de la Facultad, Felipe Tobar, quien explicó ambos conceptos y cómo debieran tratarse en la nueva carta magna.

“Es natural pensar que lo referente a la IA y los datos debería entrar en la Constitución en un tema más grande, como las tecnologías digitales, el desarrollo tecnológico y la educación”, señaló el también investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), quien explicó que, sin importar en la forma que aparezca, se debe tener en cuenta cuatro ejes al abordarla: regulación, adopción, promoción y desarrollo.

“En la regulación, el Estado debe controlar el uso de estas herramientas entre privados y la interacción con el cuerpo público en distintas dimensiones; pero también es necesaria la adopción desde el Estado, en términos de educación, de hacer un país más ecológico, con igualdad de oportunidades y de género. También la promoción, es decir, que se use esta tecnología entre privados; y finalmente el desarrollo. Yo creo que es fundamental no solo promover la regulación y que se use, sino ser líderes de la producción de esta herramienta”, indicó.

El académico también manifestó lo importante de regular y promover estas tecnologías, ya que su uso desmedido acentúa las desigualdades de la población.

Así también, durante la actividad se presentó "Ciudad y movilidad: derechos y deberes desde la perspectiva de lo común", la cual estuvo a cargo de la académica de la FCFM e investigadora del ISCI, Marcela Munizaga, el académico del Departamento de Geofísica, Nicolás Hunneus, y el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Alberto Texido.

“Hoy día, en la Constitución hay un debate sobre si se incorpora o no el concepto de ciudad, ya que existe el de región, de provincia, de comuna, pero la ciudad no se nombra. Por lo tanto, su simple mención implicaría gobernanza y estructura del Estado para responder a ella”, señaló Alberto Texido. En su análisis, también comentó sobre cuatro conceptos principales para la discusión de este tema: diferenciar la ciudad del territorio, la ciudad como soporte de redistribución de los demás derechos, la habitabilidad y la estructura territorial contra el centralismo.

Asimismo, Nicolás Hunneus se centró en el diagnóstico que realizaron, donde dilucidaron cuatro brechas: inequidad en la distribución del tiempo y el espacio que se da en las ciudades, una inadecuada institucionalidad en la organización y en la gobernanza de las ciudades, un marcado centralismo en la gobernanza y en la proyección de las ciudades, y por último, el cambio climático.

Para finalizar, Marcela Munizaga dio a conocer las recomendaciones y propuestas a las que llegaron. “Nosotros creemos que el éxito de estas acciones requiere que la autoridad garantice condiciones mínimas de habitabilidad y movilidad, pero también de un compromiso de la ciudadanía, donde colaborativamente se propenda al resguardo y cuidado del territorio y la ciudad”, concluyó.

FCFM Constituyente

La iniciativa FCFM Constituyente se realiza con el apoyo del Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad, incluye cinco temas de discusión: Medioambiente/ cambio climático; Recursos naturales/minería/energía; Ciencia/tecnología/innovación; Inteligencia artificial y datos; y Ciudad y movilidad. Cada uno de ellos es liderado por un centro de la Facultad, el cual estará a cargo del proceso de análisis y discusión para, luego, generar un documento con propuestas y recomendaciones que serán entregados a la Convención Constitucional y al país.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.