Noticias

FCFM Constituyente analizó los desafíos de la IA, datos, ciudad y movilidad

FCFM Constituyente analizó los desafíos IA, datos, ciudad y movilidad

El miércoles 10 de noviembre, la iniciativa FCFM Constituyente realizó un nuevo encuentro de su ciclo de seminarios para presentar dos de las cinco temáticas en las cuales está trabajando para generar documentos con recomendaciones y propuestas para la construcción de la nueva carta fundamental que está llevando a cabo la Convención Constitucional.

"Ciencia y tecnología en la Constitución: el rol de la inteligencia artificial (IA) y los datos" fue la primera presentación a cargo del académico de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (ID&IA) de la Facultad, Felipe Tobar, quien explicó ambos conceptos y cómo debieran tratarse en la nueva carta magna.

“Es natural pensar que lo referente a la IA y los datos debería entrar en la Constitución en un tema más grande, como las tecnologías digitales, el desarrollo tecnológico y la educación”, señaló el también investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), quien explicó que, sin importar en la forma que aparezca, se debe tener en cuenta cuatro ejes al abordarla: regulación, adopción, promoción y desarrollo.

“En la regulación, el Estado debe controlar el uso de estas herramientas entre privados y la interacción con el cuerpo público en distintas dimensiones; pero también es necesaria la adopción desde el Estado, en términos de educación, de hacer un país más ecológico, con igualdad de oportunidades y de género. También la promoción, es decir, que se use esta tecnología entre privados; y finalmente el desarrollo. Yo creo que es fundamental no solo promover la regulación y que se use, sino ser líderes de la producción de esta herramienta”, indicó.

El académico también manifestó lo importante de regular y promover estas tecnologías, ya que su uso desmedido acentúa las desigualdades de la población.

Así también, durante la actividad se presentó "Ciudad y movilidad: derechos y deberes desde la perspectiva de lo común", la cual estuvo a cargo de la académica de la FCFM e investigadora del ISCI, Marcela Munizaga, el académico del Departamento de Geofísica, Nicolás Hunneus, y el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Alberto Texido.

“Hoy día, en la Constitución hay un debate sobre si se incorpora o no el concepto de ciudad, ya que existe el de región, de provincia, de comuna, pero la ciudad no se nombra. Por lo tanto, su simple mención implicaría gobernanza y estructura del Estado para responder a ella”, señaló Alberto Texido. En su análisis, también comentó sobre cuatro conceptos principales para la discusión de este tema: diferenciar la ciudad del territorio, la ciudad como soporte de redistribución de los demás derechos, la habitabilidad y la estructura territorial contra el centralismo.

Asimismo, Nicolás Hunneus se centró en el diagnóstico que realizaron, donde dilucidaron cuatro brechas: inequidad en la distribución del tiempo y el espacio que se da en las ciudades, una inadecuada institucionalidad en la organización y en la gobernanza de las ciudades, un marcado centralismo en la gobernanza y en la proyección de las ciudades, y por último, el cambio climático.

Para finalizar, Marcela Munizaga dio a conocer las recomendaciones y propuestas a las que llegaron. “Nosotros creemos que el éxito de estas acciones requiere que la autoridad garantice condiciones mínimas de habitabilidad y movilidad, pero también de un compromiso de la ciudadanía, donde colaborativamente se propenda al resguardo y cuidado del territorio y la ciudad”, concluyó.

FCFM Constituyente

La iniciativa FCFM Constituyente se realiza con el apoyo del Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad, incluye cinco temas de discusión: Medioambiente/ cambio climático; Recursos naturales/minería/energía; Ciencia/tecnología/innovación; Inteligencia artificial y datos; y Ciudad y movilidad. Cada uno de ellos es liderado por un centro de la Facultad, el cual estará a cargo del proceso de análisis y discusión para, luego, generar un documento con propuestas y recomendaciones que serán entregados a la Convención Constitucional y al país.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados