El Programa de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, continúa con sus actividades de extensión en línea y en su último panel "La Constitución y los pueblos indígenas en el contexto de la crisis sanitaria", realizado el pasado 20 de abril, convocó a participantes de Temuco, Talca, Chillán, Panguipulli, Valdivia, Iquique, Villa Alemana, Malleco, Nahuelban, Batuco, San Antonio, Tarapacá y Santiago.
Esta iniciativa, moderada por la directora del programa y académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica Doris Sáez, buscó llevar a la comunidad la reflexión de las oportunidades y problemáticas relacionadas con estos pueblos.
Crisis sistémica
La profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, Elisa Loncon Antileo, explicó su enfoque bajo la premisa de que la crisis que vivimos es más holística que la pandemia misma.
“Si bien fuimos convocados a hablar de la demanda de la plurinacionalidad en el contexto del coronavirus, creo que es necesario sacar el tema desde el punto de vista sanitario y verlo como una crisis sistémica. El coronavirus es un detonante de esta crisis, compuesta por muchos otros elementos, sin embargo, también es una semilla que podríamos ver como una oportunidad para generar un cambio sistémico. Todo depende desde el punto de vista desde dónde hacemos el análisis”, sostuvo.
Desde la mirada de los pueblos indígenas que son excluidos, Elisa Loncon planteó incorporar también los otros contenidos que son parte de la demanda de estos sectores, tales como las materias económicas, migratorias, del clima, alimentaria, sanitaria y de, lo que calificó como crisis de la ciencia, para discutir una nueva constitución, entregando análisis y ejemplos del desequilibrio que se ha construido en cada uno de estos ámbitos.
La necesidad de un cambio de paradigma de cómo se organiza nuestra sociedad, surgió para los que no son de los pueblos indígenas luego del estallido social en octubre pasado, afirmó Loncon. Sostuvo que hasta ese hito histórico del país, los pueblos originarios con anterioridad ya tenían claras varias de las demandas que la sociedad civil expresó en las calles, pero que fue este evento social el que impulsó una visibilización y legitimización de las demandas de los pueblos excluidos.
“La sociedad no entendía esta situación de los pueblos indígenas, debido a tanta manipulación política, pero con el estallido social se dan cuenta de que sí son demandas justas. En este contexto, la sociedad civil, las organizaciones de base desenmascaran la crisis política estructural en Chile y se movilizan en torno a demandas comunes, de la educación, de la salud, del medio ambiente. Se denuncia la explotación de la naturaleza, la negación de los derechos de los pueblos indígenas, la criminalización de la protesta social, la persecución política, la militarización del territorio mapuche”, fueron algunos de los aspectos que mencionó Loncon.
En este contexto, postuló distintos modelos constitucionales, donde el plurinacional y la autorregulación fueran parte de la carta fundamental y se garantice el buen vivir (küme mogen) en equilibrio con la naturaleza.
Acotando su análisis a la crisis puntual de la pandemia, Elisa Loncon se manifestó a favor de demandar una política COVID 19 para los pueblos indígenas.
En esta política, priorizó con una demanda de protección a los ancianos, como figuras que guardan la sabiduría de los pueblos, y la protección a las mujeres porque había aumentado la violencia intrafamiliar.
Estas comunidades carecen de artículos de cuidados básicos, en muchas ocasiones, por lo cual planteó la urgencia de proveerles de insumos para aminorar los riesgos de contagio.
Del mismo modo fue partidaria de la creación de una Mesa indígena para atender los efectos de la pandemia, “que no se invaliden a los pueblos originarios”.
Nueva institucionalidad en materia indígena
Salvador Millaleo Hernández, Doctor de la Universidad de Bielefeld y académico de la Facultad de Derecho-U. de Chile, coincidió con Elisa Loncon en mirar la pandemia como parte de un conjunto de crisis que están vinculadas.
En términos de la demanda y el pensamiento constitucional de los pueblos indígenas, Millaleo también lo conectó con el evento del estallido social que visibilizó el malestar por una serie de derechos básicos no garantizados en nuestro orden constitucional.
“Hace tiempo estamos develando esta falsa normalidad con que habíamos naturalizado vivir en esta forma de vida alienada. Ideológicamente muchos se habían acostumbrado a ella, pero nunca los pueblos indígenas, en su totalidad, lo habían hecho. Está apareciendo una conciencia sobre los graves desequilibrios en los que hemos entrado y que para los pueblos indígenas eran bastante evidentes hace años”, expresó el académico.
En su exposición, Salvador Millaleo expuso el pensamiento de los grandes equilibrios de fuerzas que fundamentan el orden social para los pueblos indígenas del norte y de los pueblos mapuche, que coinciden en entender la existencia de una correspondencia entre las distintas dimensiones de la vida y que la ruptura de esta diversidad armoniosa es la causa de catástrofes, calamidades y enfermedades.
“Estos desequilibrios están presentes hace tiempo y nosotros estamos tomando conciencia más activa de esta situación hace ya varios años. El negacionismo de los derechos de los pueblos indígenas ha generado que las demandas de estos sectores se hayan manifestado en el plano de la protesta, al interior de la democracia, y que ahora los chilenos vieron, en el estallido social, que es algo que les ocurre también a ellos cuando les nace exigir derechos que les están siendo negados”, expresó.
Frente a estas circunstancias de carácter nacional, se ha iniciado un proceso constituyente y el profesor Millaleo enfatizó que uno de los ejes que debe contener este proceso es el constitucionalismo indígena “donde los hombres, mujeres y niños indígenas y toda la fuerza de los pueblos indígenas recuperen lo que son y entreguen su energía para poder ayudar a recuperar los equilibrios”.
El académico entregó una clasificación de áreas y de acciones que, a su juicio, debiera contener una nueva Constitución Plurinacional. Sostuvo que la Constitución debe incorporar mecanismos para acordar y negociar los tipos de autonomías que piden los pueblos indígenas.
Para ello afirmó que era necesario una serie de instituciones plurinacionales que garanticen constitucionalmente nuevos mecanismos de negociación y acuerdos de autonomía, un sistema de justicia indígena con una jurisdicción propia que le dé valor al Derecho Indígena, y una nueva institucionalidad indígena.
En el siguiente video podrán conocer las presentaciones completas de ambos panelistas.