Agenda
2025-03-28 2025-03-28

Ceremonias y presentaciones

Sismos de Chile y su aporte a los modelos de fractura de terremotos

Informaciones

Fecha

Viernes 28 de marzo de 2025

Hora

12:00

Lugar

Sala F12

(Edificio de Física)

Organiza

Departamento de Física

Charlista: Raúl Madariaga - Departamento de Geofísica, FCFM

Resumen: Gracias a la modernización de las redes sismológicas, accelerométricas y geodéticas de Chile se ha podido estudiar con considerable detalle la sismicidad chilena de los últimos 15 años, En conjunto con datos recogidos en la literatura histórica chilena y en documentos almacenados en Sevilla, España y de tsunamis antiguos registrados en Japón se ha podido completar la historia de los grandes terremotos del período histórico. Estos datos permiten identificar las zonas de ruptura del contacto entre las placas de Nazca y Sud América, pero no así los grandes terremotos de profundidad intermedia como el de Chillán de 1939 o Santiago en 1647, que son mucho más raros y difíciles de identificar. El estudio detallado de varios terremotos en el Norte y centro de Chile nos ha permitido identificar varios fenómenos precursores que en conjunto con modelos teóricos de fractura y de ruptura de rocas en laboratorio nos dan una idea bastante completa de los principales fenómenos asociados a los grandes terremotos. En particular, tanto los terremotos estudiados con datos modernos, como rupturas en Laboratorio presentan leyes de similitud bien establecidas que muestran que los terremotos obedecen a las mismas leyes de escalamiento que se observan en la fractura experimental de rocas. Estas leyes de similaridad explican que la parte dinámica de terremotos es relativamente bien comprendida, lo que era inesperado. El gran desafío actual es reproducir estas leyes de escalamiento en simulaciones numéricas y elucidar el rol de la geometría de la ruptura. Más difícil de estudiar son los procesos de preparación de la ruptura observados en laboratorio y en ciertos terremotos importantes, notablemente los movimientos lentos y los sismos precursores que preceden a grandes terremotos, como los de Iquique en 2015 y Valparaíso en 2017. El estudio de estos precursores son una de las vías más importantes para establecer modelos predictivos de terremotos.