Diplomado
Diploma en Cambio Climático y Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono
Informaciones
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Coordinadora del Programa: Gabriela Azócar
(*) POSTULACIÓN: Aquí
PRESENTACIÓN
Este programa busca entregar herramientas conceptuales y metodológicas para comprender y abordar, con una visión integral, los problemas relacionados con el cambio climático y el desarrollo sostenible.
El programa revisa el conocimiento acumulado respecto de las causas y efectos del cambio climático, así como los desafíos para enfrentarlo.
Se analizan, en particular, procesos globales y locales de gobernanza, y estrategias específicas de mitigación y adaptación al cambio climático. Aunque el cambio climático es un problema global, durante este Diplomado se da especial énfasis a la situación en Chile, incluyendo el diagnóstico, mitigación y adaptación a escala nacional y local.
III VERSIÓN 2024
En su edición 2024, el diplomado relevará desafíos claves de gobernanza medioambiental en Chile para afrontar problemas actuales y futuros de cambio climático. Se analizarán, en particular, los compromisos de Chile en la arena internacional (Acuerdo de París), los alcances del proyecto de Ley Marco de Cambio Climático y otras reformas legales que atañen a la justicia ambiental del país (Código de Aguas).
Por su carácter interdisciplinario, el programa está dirigido a profesionales o investigadores de áreas de la ingeniería, ciencias naturales y sociales, interesados en ejercer un rol relevante en estudios de impactos, o en proyectos de mitigación y/o adaptación al cambio climático, ya sea en el ámbito público o privado. Cabe destacar que el diploma se dictará de manera online.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
El programa se divide en tres áreas o módulos principales, con clases expositivas (100 horas) de expertos nacionales.
Las materias de cada módulo se complementarán con lecturas recomendadas y un trabajo personal.
Un cuarto módulo contempla un taller de profundización de contenidos y el desarrollo de un trabajo final de carácter interdisciplinario.
En 2024 las clases se desarrollarán de manera online.
MÓDULOS
1. Ciencia del Clima: La primera parte del programa contempla una formación general respecto del Sistema Tierra, el forzamiento antrópico y su impacto en el clima. Se revisan las metodologías y bases científicas que cuantifican el impacto de la actividad humana en el clima, así como el estado del arte de la investigación en esta materia a nivel global y nacional. El módulo incluye un entrenamiento empleando la plataforma ARClim para estimar amenaza y riesgo climático en diversos sectores.
2. Mitigación y modelación de políticas climáticas: En este módulo se evalúan las fuentes principales de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel nacional. Se analiza, modela y cuantifica el impacto de las políticas de mitigación de GEI, en particular, las medidas que podrían incorporarse en la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de Chile. Este módulo incluye un taller práctico y aprendizaje de herramientas computacionales para simulación de políticas climáticas de mitigación.
3. Gobernanza del cambio climático para la mitigación y adaptación: En este módulo se analizan distintas aproximaciones de la gobernanza climática y sus implicancias para la mitigación, adaptación y construcción de resiliencia. Para esto se revisa el marco institucional y el contexto global donde se enmarca la gobernanza climática del país, así como sus alcances, desafíos y limitaciones. Finalmente, se analiza el proceso de diseño y evaluación de políticas públicas en materia de cambio climático.
4. Taller de proyectos: Taller de diseño y desarrollo de un trabajo grupal con un enfoque interdisciplinario. Además de profundizar e integrar los contenidos de los módulos 1, 2 y 3, este taller busca entregar herramientas metodológicas de trabajo interdisciplinario y promover la aplicación práctica de los contenidos entregados. El módulo considerará clases expositivas, talleres y seguimiento de los trabajos grupales.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Los/as postulantes deben presentar los siguientes documentos: copia del certificado de título o grado, CV, carta de motivación y copia de la cédula de identidad.
CALENDARIO DE CLASES
Inicio de clases: Junio 2025
Término de clases: Noviembre 2025
Clases en modalidad ONLINE: lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 19.30 hrs.
CUERPO ACADÉMICO
Coordinadora Académica: Gabriela Azócar, Doctora en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, profesora asistente en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile.
Investigadora asociada en el CR2.
Comité del programa:
- Coordinador Módulo 1: Rodrigo Seguel, Profesor adjunto del Departamento de Geofísica de la UCHILE, Químico ambiental y doctor en Química de la Universidad de Chile. Realizó su postdoctorado en la Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos. Investigador jornada completa CR2
- Coordinador Módulo 2: Carlos Benavides, Ingeniero Civil Electricista de la UCHILE y magíster en Ciencias de la Ingeniería. Investigador del Centro de Energía FCFM UCHILE
- Coordinadora Módulo 3: Cecilia Ibarra, Académica de la Facultad de Gobierno de la UCHILE. Magíster en Métodos de Investigación en Ciencias Sociales y doctora en Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Sussex, Reino Unido. Investigadora asociada CR2
- Coordinadora Módulo 4: María Ignacia Silva, Antropóloga social de la UCHILE y magíster en asentamientos humanos y medio ambiente de la PUC. Profesional de diálogo e interdisciplina CR2.
Cuerpo Docente:
- Catalina Aguirre
- Camila Álvarez
- Eugenia Gayó
- Juan Pablo Boisier
- José Barraza
- Manuel Díaz
- Laura Farías
- Mauricio Galleguillos
- René Garreaud
- Rodrigo Arriagada
- Rodrigo Palma
- Gabriela Guevara
- Nicolás Huneeus
- Cecilia Ibarra
- Martín Jacques
- Antoine Maillet
- Marcia Montedónico
- Pilar Moraga
- Francisca Muñoz
- Roberto Rondanelli
- Rodolfo Sapiains
- Nicole Tondreau
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
- Postulaciones
Para postular, se debe ingresar al siguiente sitio web*, donde se encuentra la solicitud deadmisión y se describen los documentos que los/as postulantes deben presentar (copia del certificado de título o grado, CV, carta de motivación y cédula de identidad).
- Nota: Para postular en línea, se debe crear una cuenta Pasaporte UChile. Puedes revisar el instructivo en el siguiente link.
VALORES
- El programa tiene un costo de $2.780.000
DESCUENTOS
- 50% funcionari@s U. de Chile – Jornada de 44 horas o sus cargas (contrata o planta con nombramiento superior a 1 año)
- 25% funcionari@s U. de Chile – Jornada de 22 horas o sus cargas (contrata o planta con nombramiento superior a 1 año).
- 25% ex estudiantes de Pregrado o Postgrado y Educación Continua U. de Chile (acreditar con Certificado o Diploma).
- 25% Funcionarias/os del Estado.
- 20% para estudiantes provenientes de regiones.
- 20% Pago anticipado hasta el 15 de abril
- 15% Pagos entre el 16 y el 30 de abril
MEDIOS DE PAGO
- Webpay
- Tarjeta de Crédito (hasta 10 cuotas) y Tarjeta de débito.
- Transferencia.
CONTACTO
Yohanna Bustos Sáez | Centro de Energía FCFM
Teléfono: + 56 2 2978 0967
Email: cr2_diplomadocc@dgf.uchile.cl
Mas información: diplomacambioclimatico.cl
____
(*) ¿Cómo postular? Ingresa al sitio ucampus.uchile.cl con tu "Cuenta Pasaporte UCHILE", sino tienes una revisa el instructivo aquí para crearte una.
La Escuela de Postgrado y Educación Continua se reserva el derecho de suspender la realización del programa si no cuenta con el mínimo de participantes.
Al inscribirte en programas de Educación Continua FCFM UCHILE, aceptas nuestros reglamentos, términos y condiciones que puedes revisar aquí.