Diplomado
Diplomado de Regulación del Sector Eléctrico
Informaciones
- Educación Continua - Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile
 - +562 2978 0975
 - diplomaregulacion@centroenergia.cl
 
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
POSTULACIÓN: AQUÍ
Mantente al día en la formación y actualización en la regulación del Mercado Eléctrico Chileno.
DESCRIPCIÓN
El Diploma en Regulación del Sector Eléctrico cubre temas relevantes a la formación y actualización en conceptos de regulación en los mercados eléctricos, aspectos técnicos de la organización industrial y la operación de los mercados. El diplomado considera los últimos cambios regulatorios y aporta el punto de vista de un cuerpo académico conformado por representantes de las principales empresas del sector. Culmina con el análisis y discusión de casos reales, a cargo del director académico, Cristian Hermansen.
ORIENTADO A
Ingenieros, economistas, abogados y licenciados de cualquier especialidad, profesionales de organismos públicos, órganos reguladores y de la industria, que requieren capacitarse en esta área de especialización.
PROGRAMA
- El diplomado está estructurado en 5 módulos, divididos en 110 horas.
 
El programa se estructura en cinco módulos que incluyen clases lectivas, en su mayoría cátedras de académicos y expertos/as invitados/as. Cada módulo se evalúa con un control y finaliza con el estudio de casos.
- 
	
Móodulo I: Organización Industrial del Sector Eléctrico
Operatividad del sector eléctrico, demanda, transmisión, oferta, sustentabilidad y economía de la regulación. - 
	
Módulo II: Marco Jurídico y Reglamentario del Sector Eléctrico
Marco jurídico, reglamentario, competencia, ambiental, concesiones, derechos de agua y energías renovables. - 
	
Módulo III: Sistemas Eléctricos
Descripción técnica y económica, norma técnica generación, transmisión y distribución, acumulación, transmisión HVAC y HVDC. - 
	
Módulo IV: Marco Económico y Operativo del Sector Eléctrico
Panel de expertos, generación, transmisión, distribución, planificación energética, servicios complementarios, flexibilidad, VAD y tarificación clientes finales. - 
	
Módulo V: Trabajo aplicado. Estudio de Casos Reales
Desarrollo y exposición de un caso real. 
EQUIPO DOCENTE
El cuerpo docente está conformado por un grupo multidisciplinario de académicos/as, investigadores y profesionales con vasta experiencia en regulación en energía, en especial en electricidad:
- Rodrigo Palma: Ph.D, profesor titular Departamento Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. Investigador del Centro de Energía.
 - Patricio Mendoza: Ph.D, profesor asistente Departamento Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. Sub Director del Centro de Energía de la Universidad de Chile.
 - Rigoberto Torres: Magíster en Ingeniería Eléctrica, investigador del Centro de Energía de la Universidad de Chile.
 - Julio Lira: Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile y MSc Sustainable Energy Future, Imperial College London. Profesor de la FCFM
 - Rodrigo Vásquez: Ingeniero en Telecomunicaciones de la Universidad Técnica Federico Santa María. Asesor del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética GIZ
 - Juan Alberto Bravo: Master en Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Chile. Profesor adjunto departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. Ingeniero senior JHG Ingeniería.
 - Daniel Gutiérrez: Abogado de la Universidad de Concepción. Master en Derecho en Negocios Internacionales, Anglia Ruskin University (Inglaterra). Socio fundador de BGS Energy Law
 - Juan Carlos Araneda: Master of Philosophy in Electrical Engineering at the University of Manchester. Subgerente de Planificación en Coordinador Eléctrico Nacional
 - Carolina Zelaya: Abogada de la Universidad de Concepción, Magíster en Derecho LLM mención regulación. Socia fundadora Zebra Energía SpA
 - Alejandra Vallejos: Abogada de la Universidad de Chile. Oficial Asociado de Gobierno Corporativo en IFC - International Finance Corporation.
 - Marta Zalazar: Ingeniera Civil, mención Hidráulica y Sanitaria Ambiental de la Universidad de Chile; MSc Environmental Engineering, Imperial College London
 - Andrea Von Chrismar: Abogada socia del estudio de abogados Prieto.
 - María José Zegers: Abogada de la Universidad de Chile. Master of Global Law, Universidad de Sydney. Directora del área de Energía y Recursos Naturales de RCZ Abogados.
 - Heidi Molina: Abogada Universidad de Chile, Magister en Derecho LLM, mención Derecho Regulatorio, Universidad Católica
 - Claudio Castillo: Ingeniero civil electricista Universidad Santa María , Magister en Regulación Universidad Adolfo Ibañez, Jefe Subdepartamento de Normativa y Análisis Regulatorio de la Comisión Nacional de Energía
 - Marco Peirano: Ingeniero Civil Electricista y Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Eléctrica de la Universidad de Chile. Ex jefe División de Mercados Eléctricos, Ministerio de Energía
 - Juan Ricardo Inostroza: Ingeniero Civil Electricista. Máster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. Diploma en Administración de Empresas, Universidad Católica
 - Fernando Torres: Ingeniero Civil Eléctrico y Magíster en Ciencias, Universidad de Concepción. Profesor de Sistemas Eléctricos de Potencia en Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Talca
 - Javier Bustos: Ph.D. en Economía de Georgetown University, Magíster en Economía de la Universidad Alberto Hurtado en Chile. Director ejecutivo Asociación de Clientes No Regulados (ACENOR)
 - Enrique Sepúlveda: Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Facultad UAH, UChile y UC del Norte en pre y postgrado en Derecho de Energías. Miembro titular del Panel de Expertos (2004-2016)
 - Cristian Hermansen: Ingeniero Civil Electricista de Universidad de Chile, Cursos de Planificación de inversiones y Tarificación a costo marginal en EDF (Francia) y Riesgo financiero, Diplomados en Mercado de valores y Macroeconomía. Director ejecutivo de Actic Consultores. Ex jefe Área eléctrica de Comisión Nacional de Energía.
 
MODALIDAD
Modalidad online con 100% de clases en vivo. Este Diplomado pretende llegar a la mayor cantidad de alumnos, facilitando su participación mediante clases online a través de la plataforma Zoom. Las clases son en vivo por lo que te permite interactuar con docentes y compañeros/as de clase.
FECHA Y HORARIOS
- Inicio: julio 2026
 - Cierre: noviembre 2026
 - Clases y horario: martes, miércoles y jueves de 18:00 a 20:30 horas
 - Duración total: 110 horas cronológicas.
 
Las fechas se podrián modificar por algún caso especial.
DESCUENTOS
- 50% Funcionari@s de la Universidad de Chile – jornada de 44 horas - o sus cargas (contrata o planta con nombramiento superior a 1 año)
 - 40% de descuento por inscripción anticipada antes del 31 de diciembre de 2025.
 - 30% de descuento para funcionari@s que trabajan en empresa o instituciones con convenio vigente con la Escuela de Postgrado y Educación Continua.
 - 20% para estudiantes de regiones distintas a la Región Metropolitana
 - 25% Funcionari@s de la Universidad de Chile – jornada de 22 horas - o sus cargas (contrata o planta con nombramiento superior a 1 año)
 - 25% para egresad@s de la Universidad de Chile
 - 25% para funcionari@s públicos.
 - 40% descuento para empresas o instituciones que inscriban 5 o más estudiantes con orden de compra.
 - 35% descuento para empresas o instituciones que inscriban 3 o más estudiantes con orden de compra.
 - 30% descuento para empresas o instituciones que inscriban 2 estudiantes con orden de compra
 
MÉTODOS DE PAGO
- Pago al contado
 - Tarjeta de crédito hasta 10 cuotas precio contado
 - Orden de compra para alumnos matriculados por empresas
 
Los descuentos no son acumulables entre sí y al momento de postular se deben acompañar los documentos que acrediten la calidad que habilita a obtener el descuento.
Más información en: https://diplomaregulacion.cl/
CONTACTO
Yohanna Bustos Sáez | Centro de Energía FCFM
Teléfono: + 56 2 2978 0967
Correo: diplomaregulacion@centroenergia.cl
_________________________

