Noticias

Prestigiosa revista Geology publica resultados que avalan actividad en la falla de San Ramón

Geology publica resultados que avalan actividad en falla de San Ramón

La edición impresa de diciembre 2014 de la prestigiosa revista Geology incluyó un estudio del profesor del Departamento de Geología Gabriel Vargas y de la profesora Sofía Rebolledo, realizado en conjunto con especialistas a nivel mundial, con recientes resultados en paleosismología que confirman que la falla de San Ramón está activa.

“Lo que queríamos era detectar las evidencias de los últimos terremotos en la falla y para eso estudiamos un escarpe, un rasgo morfológico asociado a las manifestaciones más jóvenes de la actividad de la falla en el borde oriente de Santiago. El problema es que como la zona está tan densamente urbanizada, es muy difícil encontrar áreas en que tengas acceso a la superficie más reciente afectada por la falla. Finalmente la encontramos en una zona cerca de la quebrada de Macul  y lo que hicimos ahí fue realizar unas excavaciones o trincheras paleosismológicas -unas zanjas de 5 metros de profundidad máxima por unos 30 a 40 metros de largo y 4 metros de ancho- y en esas zanjas pudimos observar la falla y como ésta afectó sedimentos que conforman la superficie del valle de Santiago”, explica el profesor Vargas sobre la metodología utilizada.

“Pudimos datar esos sedimentos con técnicas muy avanzadas  -continúa el académico- y ese conjunto de observaciones nos dio como resultado que esta falla tuvo dos eventos muy importantes en los últimos 17 mil años, siendo el último hace 8 mil años atrás”.

Ya en el año 2012 hubo una fuerte difusión a partir de las trincheras paleosismológicas en la falla de San Ramón, recuerda el profesor Vargas, realizadas en el marco de un estudio de la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que arrojó como resultado la comprobación de que la falla está activa y capaz de generar terremotos importantes.

“Ha generado por lo menos dos terremotos de magnitud 7,5 en los últimos 17 mil años, y el último ocurrió hace unos 8 mil años. Entonces, de acuerdo a estos antecedentes, la falla estaría lista para generar un nuevo terremoto de gran magnitud”, precisa el investigador de la FCFM.

“Desde el punto de vista de la colaboración que se desarrolló en esta investigación, fue una experiencia bien enriquecedora y de constante búsqueda. Invitamos a especialistas de nivel mundial en paelosismología y en geocronología, que inmediatamente se interesaron al apreciar la relevancia de las observaciones realizadas en las trincheras. Finalmente resultó una colaboración muy rica, donde el resultado es de primer nivel y que hoy está en la mejor revista de geología a nivel global”. Pero “más aún” añadió, “este artículo forma parte de tres que fueron publicados este año como producto de años de investigación y una estrecha colaboración entre geólogos y geofísicos de la Facultad. Los otros dos son el artículo de la revista Natural Hazards, liderado por la estudiante de doctorado Adriana Pérez  y el académico del Departamento de  Geofísica Javier Ruiz, que muestra evidencias de actividad sísmica consistente con la Falla de San Ramón a partir del registro instrumental; y el artículo publicado en Solid Earth, liderado por el académico de Geofísica Daniel Díaz y Andrei Maksymowicz (también estudiante de doctorado y ahora postdoc de nuestra facultad), que evidencia la estructura en subsuperficie. Estos tres trabajos muestran la potencia de la investigación conjunta en Ciencias de La Tierra y en particular en sismotectónica”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile entrega documento para avanzar hacia la descarbonización

En el marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la descarbonización es uno de los objetivos para alcanzar al 2050. A ocho años de este llamado, la ONU mantiene la alerta y ha manifestado la urgencia de que los Estados busquen formas alternativas para reducir sus emisiones contaminantes. En este contexto, académicos y académicas de la Universidad de Chile elaboraron un documento que entrega herramientas de base científica para la toma de decisiones, con el fin de avanzar hacia el aumento de fuentes de energías renovables no convencionales en el país.

Exitoso estreno de la obra inédita: “Canto a la Guitarra Grande”

En el concierto participaron músicos de los coros y orquestas estudiantiles de diferentes las facultades de la Universidad de Chile, entre ellas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la orquesta del Liceo El Principal de Pirque y la asociación de guitarroneros de la comuna, junto al poeta Fidel Améstica y el compositor René Silva.

Investigadora diseña nanotecnología a base de cobre y estaño

Proyecto encabezado por Maibelin Rosales, investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, plantea las ventajas de obtener hidrógeno aprovechando directamente la luz solar y nanomateriales diseñados y personalizados a base de óxido de cobre y dióxido de estaño. La propuesta plantea a la fotocatálisis como método de obtención de hidrógeno a partir del agua y luz solar, un sistema que podría ser aun más verde, sencillo y de fácil implementación que los procesos de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis generada por fuentes de energía como la solar fotovoltaica.