Noticias

2º Foro de la FCFM analiza desafíos para la investigación en el siglo XXI

2º Foro de la FCFM analiza desafíos para la investigación en el S.XXI

Con destacados representantes de las áreas de las ciencias, las humanidades y las ciencias sociales,  se llevó a cabo este miércoles 3 de junio la segunda versión del foro titulado “Investigación en la Universidad de Chile: desafíos para la sociedad chilena del siglo XXI”.

El decano de la FCFM, Patricio Aceituno, dio la bienvenida a los participantes y seguidores por transmisión en vivo a través de internet a este intercambio de visiones, que busca alimentar la discusión que ha convocado el Senado Universitario para la reforma del estatuto de la Casa de Bello, ampliando horizontes de análisis.

La moderadora de la ocasión fue la Profesora Asociada del Departamento de Geofísica de la FCFM y directora del Centro (CR)2, Laura Gallardo, quien ofreció una introducción sobre el escenario de cambios que está viviendo el país, especialmente en el sistema de educación superior. La académica ofreció a los presentes una mirada de la posición que ocupa la Universidad de Chile en la investigación desarrollada en el país y la posición de nuestra nación dentro de la región y el mundo, con miradas comparativas de inversiones públicas de otros Estados en esta materia, y bajo la consideración de los recientes anuncios de la creación del Ministerio de Ciencias y Tecnología, y de las nuevas formas de financiamiento de las universidades.

 

Libertad y ética de la mano con el desarrollo

 

El Profesor Titular del Departamento de Astronomía de la FCFM, Mario Hamuy, propuso el tema global del cambio climático para ejemplificar que el escenario actual del planeta necesariamente conduce a un trabajo igualmente global en colaboración e intercambio de conocimientos, pues los problemas contemporáneos son tan transversales a todas las regiones y culturas que “las universidades son el espacio más indicado para hacer frente a estos cambios vertiginosos”, sostuvo.

El académico planteó que las soluciones a los problemas del siglo XXI vendrán necesariamente de las ciencias y la tecnología, precisando que ello incluye a toda la gama de las ciencias duras como las ciencias finas (humanidades, ciencias sociales y de la comunicación).

En este sentido, su llamado fue a romper las barreras de las disciplinas. “La estructura actual de la universidad sirvió en el siglo XX, pero lo que tenemos hoy son federaciones de facultades y, a su vez, de departamentos. La Universidad de Chile tendrá que plantearse una nueva estructura para enfrentar los desafíos que vienen”.

Así, el profesor Hamuy sostuvo que en tiempos de cambios, esta casa de estudios debe implementar reformas para constituirse como una institución “flexible y dinámica”, con cambios en el estatuto administrativo para favorecer el desarrollo de proyectos de distintas naturalezas. También, que se inserte en “un ideario universal y conectada con la sociedad”. Además de garantizar siempre un alto nivel de estudio de los profesores.

Por su parte el Profesor Titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y Premio Nacional de Historia, Jorge Hidalgo, expresó consideraciones sobre las disciplinas de las humanidades cuyo ejercicio no siempre evidencia una utilidad inmediata y que requieren muchas veces de tiempos reflexivos distintos al método científico, pero que son de suma utilidad para el desarrollo de valores como la “tolerancia, el pluralismo y la defensa de la democracia”.

En este sentido, se refirió a estos campos culturales como un “capital simbólico” para la sociedad, siendo cimientos para la construcción de la “ética” en el ser humano. En esta línea, el profesor Hidalgo comentó que le parecía “sorprendente que no hubiera ningún filósofo en la comisión de anticorrupción creado por el Gobierno, pero que no le sorprende que piensen que todo se soluciona con leyes”, añadió.

Respecto a la estructura histórica con que ha funcionado la Universidad de Chile, el profesor Hidalgo destacó la Iniciativa Bicentenario para la revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y de la  Comunicación -que está en desarrollo en el Campus Juan Gómez Millas-, pues ha permitido acelerar  la relación y colaboración entre facultades de campus, como un ejemplo a imitar. “Pienso que es un factor clave para el futuro de la Universidad”, comentó.

Para el Profesor Titular de la Facultad de Ciencias, Alejandro Valdivia, “la Universidad de Chile tiene la capacidad para convertirse en una de las primeras 50 universidades del mundo”, compartiendo el ejemplo de las universidades asiáticas que en un plazo de dos décadas lograron posicionarse en rankings internacionales en el mismo rango.

“El desafío es cómo nos proponemos llegar a ese nivel en 20 años. Creo que esas son las metas que deben pensarse más que las peleas de gobernanzas y disputa de votos”, opinó el académico junto con citar realidades comparadas en Europa y Norteamérica, donde la tendencia es la existencia de un comité que gestiona la universidad.

No obstante reconocer que la democracia es un valor importante en esta institución, calificó de mayor relevancia la defensa de la “libertad” para expresar y desarrollar nuevos conocimientos. “Es uno de los valores que debiéramos defender”, enfatizó.

 

Cambios para hacerse cargo de las necesidades del país

 

Desde el punto de vista de las Ciencias Sociales, la actividad de investigación es una forma de generar nuevo conocimiento “y al mismo tiempo, un modo de intervención e incidencia en las sociedades”. Así lo expresó el Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón.

Por muchos años, opinó el académico, estas disciplinas cumplieron con la función de crear conocimiento, de la mano con la misión de “entender al ser humano y a la sociedad”. Ello –agregó- ocurría en la Universidad de Chile en los tiempos previos a la Dictadura Militar. Sin embargo en la actualidad, expresó el profesor Garretón, “las grandes obras de diagnóstico de Chile provienen de la encuesta CASEN y de la información del PNUD  y no de La Chile”.

En este escenario, el académico sostuvo que los cambios que debieran pensarse en la  institución debieran ser de orden estructural para la creación de institutos del calibre del INTA -con una función país-, sugiriendo la creación de un Instituto de Comunicación, alojado en una Facultad de Comunicaciones y que se dedique a investigación y no a hacer docencia. Un Instituto de Educación, al alero de una Facultad de Educación, en el mismo sentido,  y un Instituto del Medio Ambiente, en cuyo caso planteó que dada la naturaleza del mismo, debiera depender de varias Facultades.

Finalmente fue el turno del Profesor Titular de la FCFM, Servet Martínez, Premio Nacional de Ciencias Exactas, quien puso el acento en las misiones que debe cumplir una institución de educación superior compleja: “cultivo, creación y diseminación del conocimiento” bajo el prisma de solucionar y mejorar la calidad de vida de la sociedad.  Así dio paso a enfatizar la libertad como un valor básico para el desarrollo de la investigación, así como el ejercicio de la discusión para el surgimiento de la verdad.

Dicho lo anterior, el académico reflexionó que la organización interna, tanto de las facultades como de la institución completa, debe garantizar el cumplimiento de estas premisas, planteando que las mismas autoridades académicas, tales como el rector, decano o directores de departamentos, deben oponerse a estructuras que pongan en peligro este quehacer.

En este contexto, el profesor Martínez opinó que la actual discusión del estatuto universitario “está trivializando a la Universidad de Chile”, pues considera que la discusión –como está planteada- "atenta" al cultivo de la misión universitaria.

Panelistas del 2º Foro:

 

-Mario Hamuy Wackenhut, Profesor Titular del Departamento de

Astronomía, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

 

-Alejandro Valdivia Hepp, Profesor Titular del Departamento de Física,

Facultad de Ciencias.

 

-Servet Martínez Aguilera, Profesor Titular del Departamento

de Ingeniería Matemática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Premio Nacional de Ciencias Exactas.

 

-Jorge Hidalgo Lehuede, Profesor Titular del Departamento de

Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades.  Premio Nacional

de Historia.

 

-Manuel Antonio Garretón Merino, Profesor Titular del Departamento

de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Premio Nacional de

Humanidades y Ciencias Sociales.



Galería de fotos

Últimas noticias