Noticias

Académico U. de Chile

Rubén Boroschek: Falta educación y restricción para construir en borde costero

Falta educación y restricción para construir en borde costero

Ante una nueva evidencia del mayor daño producido por el tsunami pos terremoto, Rubén Boroschek, investigador de demanda y caracterización de terremotos en Chile y Sudamérica, aclara que en el año 2010 se conformó un grupo de trabajo que finalizó con el documento normativo NCh3363 Diseño estructural - Edificaciones en áreas de riesgo de inundación por tsunami o seiche.

“El documento normativo indica la forma de diseñar estructuras para enfrentar a los maremotos con el objetivo de minimizar la destrucción de la misma. Adicionalmente el Estado siempre ha tenido los instrumentos de planificación territorial para restringir o adecuar la construcción en el borde costero. Sin embargo, ha sido en general muy relajado en aplicar regulación, en imponer restricción y en educar en cómo construir en el borde costero”.

“Creo que en general, continúa, ha primado el objetivo económico y vamos a seguir observando construcciones en las zonas susceptibles de inundación. En otros países cuando ocurre esta situación el Estado decide limitar la ayuda y los seguros destinados a infraestructuras deciden aumentar su riesgo al ubicarse conscientemente en zonas peligrosas”, bajando el peligro para la vida humana y evitando que estas obras se conviertan en carga al Estado, exceptuando –precisa Boroschek- los puertos y muelles que, a pesar de ubicarse en zonas de riesgo, deben estar protegidas económicamente por el Estado.

Pérdida de información valiosa

En 2007 la FCFM, a través de una iniciativa conjunta del Departamento de Ingeniería Civil y Geofísica, presentaron un proyecto que fue financiado para implementar una red de registro de terremotos para Chile. “Pero los aspectos asociados a la medición de la respuesta de infraestructura y evaluación del daño en obras y para el desarrollo de nueva normativas y edificaciones más seguras, acelerógrafos, han sufrido un atraso inaceptable por parte de actores externos a la Universidad de Chile”, precisa.

“Nuevamente hemos perdido información valiosa por la no instalación y operación apropiada de los 297 acelerógrafos que se compraron como parte del proyecto presentado por la Facultad para implementar una red de registro de terremotos en Chile”, afirma el académico.

“Estos terremotos no ocurren todos los días y gran parte de la innovación y validación se desarrolla estudiando el movimiento del suelo y la respuesta de las estructuras. Ya se perdieron valiosos datos el 2010. Se aceleró la instalación de los equipos, pero su operación se dejó en manos inexpertas lo que generó la pérdida de la información del terremoto de Iquique de 2014 y aparentemente la situación sigue siendo la misma en 2015”.

“Lamentablemente no teníamos estructuras monitorizadas directamente en la zona afectada. En todo caso éste es uno de los principales problemas que tenemos en Chile. Un bajo nivel de instrumentación con fines de desarrollo sustentable de infraestructura”.

Análisis de daños

El profesor Boroschek analiza los daños de estructura bajo los efectos por vibración sísmica y por consecuencia del maremoto: “En general se ha reportado daño en muy pocas estructuras, pero no por eso sin importancia”, comenta el experto, junto con precisar que la vibración duró entre 150 y 200 segundos en la zona afectada.  “Fue un terremoto largo, pero que en ciudades como Coquimbo, La Serena y Santiago no generó grandes daños. Sin embargo, la información sobre daño en infraestructura es limitada por ahora”.

El hospital de Coquimbo es un ejemplo claro, precisa el académico. En él, “se ha indicado que los daños en su infraestructura han limitado su operación y han causado preocupación de los usuarios. Daño en edificios, si bien ha existido, es muy localizado en unas pocas estructuras. Daño en contenidos y elementos arquitectónicos es más generalizado, por ahora son conocidos los casos del mall en La Serena y el hospital mencionado. También se ha observado daño menor en algunos puentes importantes en el área epicentral”.

Un aspecto generalizado, añade el profesor Boroschek, es el daño por derrumbes y deslizamientos en carreteras lo que casusa una pérdida económica y retardo en la recuperación de la normalidad de la zona.

En tanto, los daños por inundación, detalla el académico de la FCFM, “son más extendidos y ha llamado más la atención. Es importante notar que las zonas que fueron afectadas ya habían sido identificadas por los planos de inundación del Servicio Hidrográfico e Oceanográfico de la Armada, SHOA. La coincidencia es casi perfecta”.

“El daño del tsunami ha afectado las zonas bajas y las estructuras débiles han sufrido daño directo por la inundación, pero también el material arrastrado ha generado daños adicionales”. El académico invita a observar el plano de inundación entregado por el SHOA, para enfatizar la falta de acción en la planificación territorial.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias