Noticias

Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile:

VID de la Universidad de Chile

De acuerdo al Director de Innovación de la VID, Edgardo Santibáñez "Estamos en el camino correcto, hay brotes de innovación, pero tenemos que pasar de la casuística a tener algo mucho más instalado y sistémico, pasar a tener sectores de mayor creación e incorporación de conocimiento, con productos, servicios y empleos de mayor valor agregado".

Por su parte, la Jefa de la Unidad de Transferencia de la misma unidad, Varinka Farren, sostiene que "la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas por su historia, calidad de investigación y su contacto permanente con la industria es un actor que juega un rol protagónico en el fomento de la Innovación de la Universidad de Chile". Ambos creen que es necesario avanzar y "romper esquemas".

Primero preguntarles sobre innovación, pero a nivel más macro. La Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo pasado habló sobre la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. En relación a esto, me gustaría saber ¿Cómo ven ustedes la innovación a nivel de país, de Universidad y para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas?

(Edgardo) Lo que esperamos es que el Ministerio disponga de recursos y atribuciones suficientes y que la nueva institucionalidad sea comprehensiva y abarque tanto el desarrollo de capital humano avanzado, como el fortalecimiento de la infraestructura científico tecnológica así como el fomento a la investigación básica, la investigación aplicada y la innovación tecnológica. Creemos que el Ministerio debe tener un rol fundamental en asegurar la producción de conocimientos y tecnologías que, aplicadas en la sociedad, contribuyan a la creación de riqueza, la mejora en la calidad de vida y la sustentabilidad del desarrollo.

Crear un Ministerio puede significar un salto importante en la institucionalidad, posicionando la ciencia, tecnología e innovación en un más alto nivel de la estructura del Estado y de las decisiones estratégicas de gobierno, relevándolas en su contribución a la creación de valor público. Si logramos más innovación basada en ciencia y tecnología en Chile, alcanzaremos mayores niveles de productividad, competitividad y crecimiento económico. Para ello se requiere disponer del capital humano avanzado necesario para proyectar de manera más contundente los resultados de la investigación de la Universidad hacia la sociedad y asegurar la inversión en la maduración de las tecnologías

En esto, la Facultad y la Universidad, como principal institución de investigación y desarrollo del país, tienen un rol fundamental en la formación de capital humano y en la innovación basada en ciencia.

Justamente hablando de capital humano, quiero preguntarles por su percepción sobre Conicyt, comisión que ha estado bastante cuestionada últimamente ¿Cuál es la opinión de ustedes al respecto?

(Edgardo) Conicyt es y ha sido una entidad clave para el desarrollo de la ciencia y tecnología en Chile. Sin embargo, para lograr un mayor nivel de desarrollo como país, se requiere de mayor inversión en ciencia y tecnología y de una institucionalidad mucho más potente, que esté mejor posicionada para aportar con una visión más estratégica. Para ser efectivos y eficientes, debe haber un equilibrio entre la inversión en generación de capacidades y formación de capital avanzado y la inversión en investigación, desarrollo e innovación. Tampoco sacamos nada con formar capital humano avanzado, si no tenemos un ecosistema atractivo para que esa gente se instale en el país y genere conocimiento y tecnologías que contribuyan al desarrollo.

¿Estamos muy lejos de pasar de un país exportador de materias primas a un país exportador de transferencia tecnológica o de mano de obra avanzada?

(Edgardo) Sin duda estamos en el camino correcto, hay brotes de innovación, pero tenemos que pasar de la casuística a tener algo mucho más instalado y sistémico, pasar a tener sectores de mayor creación e incorporación de conocimiento, con productos, servicios y empleos de mayor valor agregado. Y eso no significa renunciar a la minería o a la agricultura, sino que a partir de ellos proyectarse y pasar, por ejemplo, de exportar minerales a exportar minería. También Chile tiene una muy buena posibilidad de ofrecer servicios de ingeniería y de base tecnológica, yo diría que ahí hay mucho por hacer todavía.

¿Cómo podríamos contribuir como FCFM a ese proceso?

(Varinka) En términos concretos, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas por su historia, calidad de investigación y su contacto permanente con la industria es un actor que juega un rol protagónico en el fomento de la Innovación de la Universidad de Chile. Un ejemplo de ello, es que durante el año 2015, el 50% de las tecnologías licenciadas de la Universidad fueron desarrolladas en dicha Facultad.

¿Cómo están trabajando para incentivar la investigación y desarrollar más la transferencia tecnológica dentro de la Universidad?

(Varinka) Estamos trabajando en crear y potenciar la institucionalidad con la cual ya contaba la Universidad para apoyar a los investigadores en el proceso de transferencia con una visión integral en sus distintas etapas, desde la formulación de proyectos, el apoyo legal con instituciones públicas y privadas y soporte en la transferencia.

¿Cómo ha sido este proceso? ¿Cómo lo han tomado los académicos, las autoridades?

(Edgardo) Lo primero, es destacar que los investigadores son clave en todo lo que es transferencia tecnológica. Estudios recientes muestran que en EE.UU., entre un 60% y un 80% de las transferencias de tecnologías son por contactos de los investigadores. Lo fundamental es crear un ecosistema y una institucionalidad favorable a la transferencia tecnológica, el emprendimiento y la innovación, y darles a los investigadores las facilidades para involucrarse en este proceso. Lo segundo, ir creando una institucionalidad para la innovación, lo que significa disponer de políticas y reglamentos, procedimientos y procesos, instrumentos y mecanismos y estructuras que provean un entorno favorable. Un ejemplo de políticas y reglamentos, es el reglamento de innovación. También están los procedimientos, que son las acciones u operaciones definidas para obtener un resultado. Disponemos por ejemplo de procedimientos para el apoyo a los proyectos de investigación aplicada, para buscar licenciatarios, para levantar tecnología desde los laboratorios, para revelar invenciones y para solicitar patentes. Actualmente estamos trabajando en el reglamento de conflicto de interés y el reglamento de creación de empresas de base tecnológica.

Y en materia de instrumentos ¿Hay avances?

(Edgardo) También en la institucionalidad están los instrumentos y mecanismos que se usan para fomentar determinadas acciones. Por ejemplo disponemos de concursos internos para el apoyo a proyectos de investigación y desarrollo y concursos de patentamiento para promover la protección de las invenciones. En la Facultad están los concursos y torneos de emprendimiento de Open Beauchef. Entre las estructuras de apoyo a la I+D+i que tiene la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo están con la Unidad de Transferencia Tecnológica, la Unidad Legal y de Propiedad Intelectual y la Unidad de Proyectos. También hay estructuras en las Facultades con las cuales debemos trabajar y construir en forma coadyuvante a los propósitos de la transferencia, el emprendimiento y la innovación. Todos esos aspectos que configuran la institucionalidad son las que nos permiten ir creando un entorno más favorable y tener una mayor governance del proceso de innovación desde que se genera la idea hasta su aplicación en la producción y los mercados.

En ese sentido, emprender no es lo mismo que innovar. En este contexto ¿Cómo se entiende que la Universidad no tenga una incubadora?

(Edgardo) Ha habido incubadoras en la Universidad. Innovar es llevar los resultados de la investigación y desarrollo a la producción y los mercados… y allí hay dos caminos principales, transferir la tecnología a una empresa existente o transferir la tecnología a un nuevo emprendimiento de base tecnológica. Como universidad nos interesa más la incubación que la incubadora. Esto es, apoyar la creación, el crecimiento y desarrollo de empresas basadas en los conocimientos y las tecnologías generadas en la universidad. En este camino, las empresas deben realizar inversiones para madurar y escalar las tecnologías y llegar con productos o servicios al mercado.

A veces, las incubadoras de empresas constituyen un buen ecosistema para que los emprendimientos de base tecnológica tomen lugar y se desarrollen, muchas otras veces no. Si uno mira las evaluaciones que se han hecho de las incubadoras de empresa a nivel nacional, se da cuenta que en general, están poco vinculadas con la creación y desarrollo de emprendimientos en base a las tecnologías generadas en las universidades, muy volcadas hacia los servicios de apoyo para sostener su propia operación y que han sido poco efectivas en contribuir al logro de las inversiones necesarias para la maduración tecnológica. Entonces la pregunta es, cómo creamos estructuras e instrumentos apropiados. El MIT por ejemplo no tiene incubadora de empresas, pero si tiene un ecosistema que contribuye al emprendimiento de manera espectacular. Yo creo que hacia allá tenemos que avanzar.

¿Cómo ven la figura de los ecosistemas de innovación y emprendimiento como por ejemplo OpenBeauchef, OpenLab?

(Edgardo) Estos espacios son muy significativos y fundamentales, porque en ellos se producen encuentros de personas, capacidades y recursos clave y se va generando el proceso de creación, iteración e interacción que dan lugar al emprendimiento y la innovación. El OpenLab por ejemplo, es un espacio de co-work que permite trabajar con otros e ir construyendo capital relacional que es fundamental para el emprendimiento. Yo diría que la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas está avanzando en el sentido correcto, puesto que, siendo una de las entidades de mayor producción científica y tecnologica del país está creando estructuras e instrumentos para promover la innovación basada en ciencia. Al final, es en esos espacios donde se generan nuevas tecnologías, y a partir de eso se crean más productos y servicios que contribuyen al bienestar.

Pensando en el futuro ¿Cuáles son las metas para el 2016?

(Varinka) Lo que esperamos este año es fortalecer a los spin off que se han creado en la Universidad (10), ninguno ha muerto todavía. La idea es apoyarlos en su crecimiento y en conseguir un cierto grado de internacionalización. Así también, es necesario promover la creación de nuevos spin off, puesto que son clave en el proceso de maduración de las tecnologías para llevarlas a la aplicación y los mercados. Con respecto a la transferencia de tecnologías a empresas existentes, también esperamos llegar a mercados internacionales, porque la idea es comenzar a jugar en las grandes ligas.

Galería de fotos

Últimas noticias