Noticias

Físico de la Universidad de Chile publicará libro sobre teoría cinética en editorial internacional

Académico DFI publicará libro sobre teoría cinética

El evento –gratuito y abierto a todo público- ocurrirá el próximo miércoles 15 de junio en la sala B02 de Beauchef 851 (Santiago) y se enmarcará en el evento: “El arte de escribir libros científicos” donde también participarán los físicos: Andrés Gomberoff (UAI), Patricio Cordero (DFI -U. de Chile), quienes compartirán con el público sus experiencias en la creación y escritura de libros de ciencia. Más información, revisa el evento Facebook https://www.facebook.com/events/520875391432884/

De acuerdo al profesor Soto, “publicar un libro en una de estas editoriales es por un lado un reconocimiento para el autor, pero además garantiza que el producto es de calidad, con revisiones detalladas, que se distribuirá en todo el mundo y que la obra será difundida adecuadamente”, siendo su objetivo el que su texto sea usado como material de apoyo en la enseñanza de la Teoría Cinética.

En ese sentido, señala que está dirigido a estudiantes de postgrado en física y ciencias afines, en el que presenta ejemplos clásicos y modernos de la teoría cinética, la cual es una rama de la “física estadística que explica cuál es el origen de la irreversibilidad, además de entregar herramientas para cuantificar de manera precisa la evolución de sistemas muy diversos”, comenta.

De esta manera, tras contactarse con la editorial le solicitaron un capítulo listo para evaluar. Después de algunos meses y ser revisado por expertos internacionales, el libro fue aceptado por la editorial y firmaron el contrato en el cual daban dos años de plazo para escribirlo y enviar el manuscrito final.

Soto comenta que “la escritura del libro tomó poco más de dos años, en algunos periodos muy intensos. Para la escritura le pedí consejo a muchos colegas, que me aportaron con ideas y bibliografía. Algunos de ellos leyeron capítulos enteros o secciones específicas. Requirió mucho estudio de mi parte, pues no soy experto en todos los temas expuestos”.

Sobre el contenido, explica que trata de presentar los fundamentos de la teoría cinética, al tratar de analizar cómo el mundo que vemos tiene una flecha del tiempo, es irreversible, donde las cosas se rompen pero no se reconstituyen espontáneamente. Además, explica por qué sistemas muy diferentes se comportan de manera parecida, por ejemplo, tanto gases como líquidos fluyen descritos por las mismas ecuaciones.

Además de los conceptos fundamentales, el libro se concentra en diversas aplicaciones como el transporte electrónico o la física de plasmas, con ejemplos modernos como el grafeno o la dinámica de baños de bacterias. Desde un punto de vista práctico, la teoría cinética da los valores de múltiples coeficientes que se requieren para predecir las propiedades de diversos sistemas. Entre estos coeficientes están la viscosidad, la conductividad eléctrica, la velocidad de ondas en plasmas, el coeficiente de difusión, la tasa de crecimiento de la entropía, etc.

Por otro lado Soto señala el desafío que significó escribir este libro, al condensar en un texto las distintas ideas y conocimientos que hay sobre el tema. “En lo profesional es un reconocimiento internacional de la obra de investigación y docencia que tengo, así como un gran aprendizaje. Espero también que otros colegas se entusiasmen pues este tipo de publicaciones que, además, le da una gran visibilidad a la ciencia en Chile”, comenta.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados