Noticias

El veranito de San Juan

El veranito de San Juan

Luego de la última ola polar (no es ola ni polar, pero eso es para otra nota) que afectó a gran parte del territorio nacional, las temperaturas máximas en los valles interiores de Chile central se fueron incrementando gradualmente, como lo muestra la serie en Santiago (figura 1), hasta llegar a valores por encima de los 21°C el fin de semana (hasta 27°C el lunes 18 de junio), por lo que muchos se preguntan si se adelantó el veranito de San Juan (que se celebra el sábado 23 de Junio).

En forma coloquial, el veranito de San Juan corresponde a una secuencia de algunos días durante los meses de invierno con temperaturas por encima del promedio climatológico. En el caso de la estación Quinta Normal en Santiago, los promedios de invierno (JJA) de las temperaturas máximas y mínimas son 15.8°C y 5.5°C, respectivamente. Como se aprecia en la figura 1, las temperaturas máximas se elevan en el valle central, mientras que las temperaturas de madrugada se mantienen en torno a la normal (ver figura 7 en Rutllant y Garreaud 2004).

Empleando los registros de Quinta Normal (años 1950 y 2017), la figura 2 indica el número de días por mes en que la temperatura máxima supera los 21°C, unos 5°C sobre el promedio en invierno. Esto ocurre casi todos los días en los meses de verano, pero no es frecuente en invierno. En promedio, la menor ocurrencia de días cálidos ocurre en junio con solo dos días del mes (pese a que julio es en promedio levemente mas frío que junio). Entonces una secuencia de tres o cuatro días cálidos es notable, bienvenida y constituye un "veranito".

Una inspección de la ocurrencia de estos eventos no muestra ninguna predilección por la celebración de San Juan, aunque como esta es muy cercana al solsticio de invierno, cuando vemos el sol más lejano y la noche es más larga, un veranito en esos días sobresale aun más.

El "cambio climático" también se refleja en un incremento de los días cálidos de invierno en los valles interiores de Chile central (figura 3). En Santiago, éstos no ocurrían todos los años antes de 1980 mientras que ahora son ubicuos. En promedio, el número de días cálidos de invierno se ha triplicado en los últimos 40 años, así que se podrían esperar más veranitos de San Juan durante los inviernos del futuro.

Y la pregunta del millón, ¿qué genera estos veranitos? La respuesta es la vaguada costera, el fenómeno que ha sido objeto de estudio en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile por muchas décadas (ver Garreaud et al. 2002; Garreaud y Rutllant 2003).

Esta vaguada surge de la interacción entre el flujo de gran escala con la cordillera de los Andes y culmina (mínimas presiones en superficie) cuando las presiones son máximas en la tropósfera media. En la etapa de desarrollo, cuando las presiones están cayendo en superficie a lo largo de la costa de Chile central y el mínimo se encuentra más al norte, vientos del este descienden desde la cordillera de los Andes, aumentando las temperaturas durante el día, disminuyendo la humedad y produciendo cielos despejados ¡Precisamente los factores del veranito! Además, estos son días muy contaminados en Santiago pues la capa de mezcla es muy somera. Por el contrario, en la etapa de disipación de la vaguada costera, predomina el viento desde la costa hacia el interior, favoreciendo el ingreso de la nubosidad costera y un marcado descenso de temperatura. Eso es lo que está ocurriendo precisamente ahora, así que dejémoslo hasta aquí y me voy a disfrutar del veranito de San Juan.

Referencias

Garreaud, R. y J. Rutllant, 2003: Coastal lows in north-central Chile: Numerical simulation of a typical case. Monthly Weather Review, 131, 891-908. Ver

Garreaud, R., J. Rutllant y H. Fuenzalida, 2002: Coastal lows in north-central Chile: Mean structure and evolution. Monthly Weather Review, 130, 75-88. Ver

Rutllant J. y R. Garreaud, 2004: Episodes of strong flow down the western slope of the subtropical Andes. Monthly Weather Review, 132, 611-622. Ver

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.