Noticias

Alejandro Maass se incorpora a la Academia Chilena de Ciencias

Alejandro Maass se incorpora a la Academia Chilena de Ciencias

El miércoles 22 de agosto, en una solemne ceremonia, la Academia Chilena de Ciencias celebró la incorporación del director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y académico del Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) de la Universidad de Chile, Alejandro Maass, como Miembro Correspondiente.

La bienvenida estuvo a cargo de Servet Martínez, Premio Nacional de Ciencias Exactas y Miembro de Número de la Academia, quien celebró el gran talento matemático, curiosidad científica y valentía intelectual del académico y realizó una detallada enumeración de los aportes de Maass a la matemática chilena. “Estoy convencido de que Alejandro, con su práctica científica y mirada constructiva y ambiciosa, será esencial a fin de que la Academia tenga una perspectiva amplia y defina con precisión el rol esencial que la ciencia juegue para alcanzar el largamente esperado desarrollo nacional”, sostuvo.

“Uno busca entender por qué se dan los distintos patrones que se encuentran en la naturaleza”, dijo Alejandro Maass en su discurso titulado 'Un viaje ergódico hacia la genómica', durante el que revisó algunos conceptos esenciales para entender su trabajo matemático y repasó algunos de los principales hitos de su investigación. 

El director del CMM es autor de relevantes publicaciones que han contribuido al estudio de la dinámica simbólica y la teoría ergódica. Algunos de sus logros más reconocidos tienen que ver con teoría local de la entropía, sistemas caóticos y de baja complejidad, teoremas en estructuras de sistemas y dinámica simbólica de autómatas celulares. Ha combinado el entendimiento de los sistemas dinámicos, con probabilidades y estructuras discretas. Su publicación más citada demostró que, cada vez que se tiene un sistema con entropía positiva, es un sistema caótico.

En los 90, tuvo sus primeros encuentros con la genómica, cuando conoció la relación que tiene el estudio del conjunto de genes con la matemática y la teoría ergódica. En su discurso, Maass, recordó la creación del laboratorio Mathomics a principios del nuevo milenio y el proyecto de biolixiviación bacteriana de cobre que durante 12 años desarrolló junto a Biosigma, una filial de Codelco. “Fue el proyecto que nos hizo aprender las bases prácticas de la genómica”, sostuvo.

Agradeció a sus maestros, colaboradores y a los estudiantes de doctorado a los que ha dirigido tesis, y tuvo palabras para la Universidad de Chile, el DIM, el CMM y sus funcionarios. “Hemos hecho un centro en que da gusto trabajar”, dijo. Valoró el aporte de Conicyt, a través de fondos como Fondecyt y PIA, y a la Iniciativa Científica Milenio, a la ciencia y al trabajo que él, en particular, ha podido realizar. “No sé qué sería de mí y, me atrevo a decir, la Matemática chilena sin la cooperación francesa”, dijo al referirse al apoyo del gobierno francés.

Mientras mostraba fotos de las diferentes generaciones de científicos que pasaron por Mathomics, agradeció a quienes permanecen y partieron para ir a dirigir proyectos en otros lugares y terminó por agradecer a su familia.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados