Noticias

Internacionalización del pregrado, el gran desafío de la FCFM

Internacionalización del pregrado, el gran desafío de la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se caracteriza por sus altos niveles de internacionalización en el ámbito académico y de investigación. Para continuar en esa tarea, corresponde ahora asumir el desafío de internacionalizar transversalmente a nuestros estudiantes de pregrado, un sueño largamente esperado.

Existe una visión común de que la movilidad internacional es una poderosa herramienta de desarrollo, que contribuye tanto a la economía como a la sociedad. De hecho, se considera que las principales competencias que desarrollará la movilidad serán la contribución al desarrollo personal, el mejoramiento de las competencias lingüísticas, y la multiculturalidad, lo que contribuirá también a una mejor empleabilidad en un mercado cada vez más internacionalizado.

En ese contexto, no es posible concebir la formación de profesionales en la actualidad sin incorporar una visión global. Por lo tanto, como Facultad nos hemos planteado el desafío de llevar adelante la misión de internacionalizar el pregrado y seguir aumentando, de manera significativa, la cantidad de estudiantes que participan en programas de intercambio, gestionados por la Dirección de Vinculación Externa (Dirvex).

En los últimos años, específicamente del 2013 en adelante, hemos logrado triplicar la cantidad de estudiantes de la FCFM que hacen un intercambio en el extranjero, además de iniciativas como los programas de Doble Titulación o las prácticas en empresas y pasantías de investigación internacionales. En total, el 2017 cerca de 100 estudiantes de pregrado realizaron algún tipo de estadía en países de Europa, Norteamérica y Asia, principalmente.

Este año, se suma a las iniciativas de internacionalización de la Facultad el proyecto Una Nueva Ingeniería para el 2030, que en un trabajo coordinado con la Facultad, a través del equipo de Relaciones Internacionales de la Dirvex, ha desarrollado una serie de novedosas instancias para que nuestros estudiantes puedan tener mayores oportunidades de ir al extranjero. Nuestra meta para el 2019 será de 300 estudiantes. A esto, se suma a una importante meta en términos de género: queremos que por lo menos el 35% de ese grupo con movilidad internacional sean mujeres.

Para lograr estos objetivos, necesitamos derribar ciertas barreras. En la elaboración de la propuesta de internacionalización para Ingeniería 2030, se diagnosticó que un 85% de los encuestados considera que la falta de financiamiento constituye una barrera muy importante para la realización de una estadía académica en el extranjero. Uno de los objetivos del trabajo conjunto con el proyecto es que el factor económico no signifique un impedimento para salir, lo que se traduce en el diseño de ayudas de viaje de diferentes montos, que varían según el tipo de programas y la condición socioeconómica del estudiante. Nos complace informar que a partir de septiembre de 2018 se han comenzado a entregar las primeras 39 ayudas de viaje a nuestros y nuestras estudiantes.

La internacionalización es un eje de desarrollo estratégico de la facultad, por lo que se espera que sea uno de los temas incorporados en la Comisión de Vinculación Externa, compuesta por directores y consejeros del Consejo de Facultad. Esta comisión debe realizar una propuesta a fines de año y esperamos que contenga una política de Facultad a futuro, que se alinee con los ejes productivos y vinculados a programas de innovación, emprendimiento y áreas estratégicas que aporten al desarrollo del país.

Prof. Luis Vargas
Director de Vinculación Externa
FCFM - U. de Chile 

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados