Noticias

Marcela Munizaga, Profesora Titular de la FCFM fue premiada por el Instituto de Ingenieros de Chile

Marcela Munizaga es premiada por Instituto de Ingenieros de Chile

Autoridades, colegas, familiares y amigos acompañaron a la Profesora Titular de la FCFM, Marcela Munizaga, quien recibió el pasado viernes 12 de octubre el premio “Justicia Acuña Mena”, entregado por el Instituto de Ingenieros de Chile.


El premio Justicia Acuña Mena


El Instituto de Ingenieros de Chile otorga el premio “Justicia Acuña Mena”, para reconocer a la mujer ingeniera civil que se destaca en el ejercicio de su profesión en el ámbito público y privado.


Este premio se otorga en honor a la primera ingeniera titulada de Chile y Sudamérica, Justicia Acuña Mena, y es otorgado por una comisión que examina los méritos de las candidatas.


Luis Nario Matus, Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, mencionó en la ceremonia que una de las labores más gratas del Instituto es la de reconocer méritos profesionales y personales por parte de sus pares. “Justicia Acuña y muchas otras mujeres que estudiaron ingeniería a principios de siglo XX fueron a la vanguardia y derribaron barreras y prejuicios. Abriendo así el camino para la integración plena de la mujer en la sociedad”, destacó ante la audiencia.


Un premio a la trayectoria profesional y al rol de las mujeres en ingeniería


Una vez recibido el premio, la académica agradeció al Instituto de Ingenieros. “Me llena de alegría pasar a formar parte de las “Justicias”, indicó. “Este reconocimiento busca generar una reflexión en torno a la figura de Justicia Acuña, y al rol de la mujer en la ingeniería. Inspira a las ingenieras chilenas a aceptar grandes desafíos y a atreverse a ser la primera en algo”, agregó.


En su discurso de agradecimiento, la académica mencionó también algunos logros que han abierto las puertas a que mujeres ingresen en mayor número a la FCFM. “Desde 2014 en la FCFM se otorgan 40 cupos adicionales a las postulantes mujeres que quedan justo después del puntaje de corte por ingreso regular. Eso corresponde al 5% de las vacantes totales, pero ha tenido un efecto multiplicador, pues ya el primer año del programa el salto fue de 8 puntos porcentuales, lo que demuestra que además de los cupos adicionales, hubo mayor postulación de estudiantes mujeres que estaban por sobre el puntaje de corte. Ese efecto ha ido en aumento, y este año la Facultad llegó a la cifra récord de 33% de mujeres en ingreso a plan común”, relató.


La académica también mencionó el Programa de Equidad de Género en la Academia (PEGA), a través del cual se invita a mujeres recientemente tituladas de ingeniería o graduadas de magíster, a iniciar una carrera académica, comenzando por realizar estudios de doctorado. La meta de este programa es un mínimo de 35% de participación de mujeres en el ámbito académico. “Si se logra esa meta, tendremos una mejor Facultad y podremos realizar más y mejores contribuciones al desarrollo del país”, afirmó.

Para finalizar agradeció a su familia y círculo cercano quienes la apoyaron en el proceso de transformarse en la exitosa profesora, investigadora y mujer que es hoy.

Más sobre Marcela Munizaga

• Ingeniera Civil de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
• Profesora Titular de la Universidad de Chile y académica del Departamento de Ingeniería Civil.
• Desde 2012 ejerció el cargo de Subdirectora del Departamento de Ingeniería Civil.
• Ha sido Consejera elegida del Consejo de la Facultad.
• Investigadora titular del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería ISCI e investigadora adjunta del Centro de Clima y Resiliencia (CR)2.
• Sus áreas de investigación son la modelación del comportamiento de usuarios de transporte y el uso datos masivos de transporte público.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.