Noticias

Marcela Munizaga, Profesora Titular de la FCFM fue premiada por el Instituto de Ingenieros de Chile

Marcela Munizaga es premiada por Instituto de Ingenieros de Chile

Autoridades, colegas, familiares y amigos acompañaron a la Profesora Titular de la FCFM, Marcela Munizaga, quien recibió el pasado viernes 12 de octubre el premio “Justicia Acuña Mena”, entregado por el Instituto de Ingenieros de Chile.


El premio Justicia Acuña Mena


El Instituto de Ingenieros de Chile otorga el premio “Justicia Acuña Mena”, para reconocer a la mujer ingeniera civil que se destaca en el ejercicio de su profesión en el ámbito público y privado.


Este premio se otorga en honor a la primera ingeniera titulada de Chile y Sudamérica, Justicia Acuña Mena, y es otorgado por una comisión que examina los méritos de las candidatas.


Luis Nario Matus, Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, mencionó en la ceremonia que una de las labores más gratas del Instituto es la de reconocer méritos profesionales y personales por parte de sus pares. “Justicia Acuña y muchas otras mujeres que estudiaron ingeniería a principios de siglo XX fueron a la vanguardia y derribaron barreras y prejuicios. Abriendo así el camino para la integración plena de la mujer en la sociedad”, destacó ante la audiencia.


Un premio a la trayectoria profesional y al rol de las mujeres en ingeniería


Una vez recibido el premio, la académica agradeció al Instituto de Ingenieros. “Me llena de alegría pasar a formar parte de las “Justicias”, indicó. “Este reconocimiento busca generar una reflexión en torno a la figura de Justicia Acuña, y al rol de la mujer en la ingeniería. Inspira a las ingenieras chilenas a aceptar grandes desafíos y a atreverse a ser la primera en algo”, agregó.


En su discurso de agradecimiento, la académica mencionó también algunos logros que han abierto las puertas a que mujeres ingresen en mayor número a la FCFM. “Desde 2014 en la FCFM se otorgan 40 cupos adicionales a las postulantes mujeres que quedan justo después del puntaje de corte por ingreso regular. Eso corresponde al 5% de las vacantes totales, pero ha tenido un efecto multiplicador, pues ya el primer año del programa el salto fue de 8 puntos porcentuales, lo que demuestra que además de los cupos adicionales, hubo mayor postulación de estudiantes mujeres que estaban por sobre el puntaje de corte. Ese efecto ha ido en aumento, y este año la Facultad llegó a la cifra récord de 33% de mujeres en ingreso a plan común”, relató.


La académica también mencionó el Programa de Equidad de Género en la Academia (PEGA), a través del cual se invita a mujeres recientemente tituladas de ingeniería o graduadas de magíster, a iniciar una carrera académica, comenzando por realizar estudios de doctorado. La meta de este programa es un mínimo de 35% de participación de mujeres en el ámbito académico. “Si se logra esa meta, tendremos una mejor Facultad y podremos realizar más y mejores contribuciones al desarrollo del país”, afirmó.

Para finalizar agradeció a su familia y círculo cercano quienes la apoyaron en el proceso de transformarse en la exitosa profesora, investigadora y mujer que es hoy.

Más sobre Marcela Munizaga

• Ingeniera Civil de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
• Profesora Titular de la Universidad de Chile y académica del Departamento de Ingeniería Civil.
• Desde 2012 ejerció el cargo de Subdirectora del Departamento de Ingeniería Civil.
• Ha sido Consejera elegida del Consejo de la Facultad.
• Investigadora titular del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería ISCI e investigadora adjunta del Centro de Clima y Resiliencia (CR)2.
• Sus áreas de investigación son la modelación del comportamiento de usuarios de transporte y el uso datos masivos de transporte público.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados