Noticias

La industria geoespacial

La industria geoespacial

La industria geoespacial se puede clasificar en cuatro grandes segmentos:

• Sistemas de posicionamiento (Sistema Global de Navegación por Satélite-GNSS)

• Sistemas de Información Geográfica- Análisis Espacial (GIS)

• Observación Terrestre

• Escaneo Tridimensional (3D Scanning) De acuerdo a reportes internacionales, el tamaño de la industria geoespacial a 2020 será cercano a los US$ 440.000 millones.

De acuerdo al reporte del Geospatial Industry Outlook & Readiness Index , se desprende que el mercado global de los servicios de observación de la Tierra se estima en US$ 57.500 millones el 2018 y se proyecta crecerá hasta US$ 75.900 millones para el 2020. América del Sur se estima que llegará a 13,5%, o sea, unos US$ 10.246 millones. Chile está bien posicionado para tomar una parte relevante de este mercado, al menos un 15%, o sea, unos US$ 1.537 Millones, lo que representa un 0,44% del PIB para el año 2020.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.