Noticias

Programa Espacial para Chile

Presupuesto

Presupuesto

Año 1:

• Lanzamientos SUCHAI II y III. Seleccionar misiones. Capacidades en tierra. Estaciones terrestres y servidores para almacenamiento de datos centrales (acceso público).

• Cohetería y propulsión de alto rendimiento.

• Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales. • Sensores Observatorio Multiparámetros G-data.

• Programas de colaboración asociativa (Seminarios, conferencias y actividades de difusión de cobertura nacional).

Año 2:

• Lanzamiento de SUCHAI IV, V y VI. Inicio de desarrollo de globo y testeo de capacidades

• Cohetería y propulsión de alto rendimiento. • Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales.

• Gastos de operación y mantenimiento Observatorio Multiparámetros G-Data.

• Programas de colaboración asociativa (Seminarios, conferencias y actividades de difusión de cobertura nacional).

Año 3:

• Lanzamiento de SUCHAI VII, VIII, IX y X.

• Supervisión y monitoreo de satélites.

• Asentamiento de programa de cohetería y propulsión de alto rendimiento.

• Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales.

• Gastos de operación y mantenimiento Observatorio Multiparámetros G-Data.

• Programas de colaboración asociativa (Seminarios, conferencias y actividades de difusión de cobertura nacional). El programa considera una inversión de US$ 33.3 millones en tres años, los cuales se distribuyen de acuerdo a lo mostrado en la tabla.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.