Noticias

Científicos descubren la mayor Supertierra cercana a nuestro Sistema Solar

Científicos descubren mayor Supertierra cercana al Sistema Solar

El 2016 fue un año en que la astronomía pudo destapar las champañas. Ese año se descubrió Proxima b, el exoplaneta en zona habitable más cercano a la Tierra.

“Lo recuerdo como si fuera ayer. Próxima b está a 4,2 años luz de nuestro hogar, encontrarlo fue un hito dentro de la disciplina. Fue un honor formar parte del grupo internacional que lo halló”, recuerda James Jenkins, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Hoy, el mismo académico, también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), participa en un nuevo descubrimiento: la mayor Supertierra cercana al Sistema Solar, Barnard b, a seis años luz de nuestro planeta, en la constelación de Ofiuco.

“Por Supertierra entendemos a todo planeta terrestre extrasolar cuya masa varíe entre una y 10 veces la masa de nuestro planeta. Próxima b tiene 1,2 veces la masa de la Tierra, por lo que aunque no muchos lo mencionen, sí se le puede considerar una Supertierra. Con el hallazgo de Barnard b las cosas se vuelven mucho más nítidas, ya que tiene al menos tres veces la masa de nuestro hogar cósmico”, explica.

“Después de un cuidadoso análisis, estamos seguros al 99% de que el planeta está ahí, pues es la explicación que mejor encaja con nuestros observaciones. El resultado de este esfuerzo es uno de los conjuntos de datos más grandes y exhaustivos jamás usado para estudios precisos de velocidad radial, acumulando en total más de 700 observaciones”, asegura Ignasi Ribas, investigador principal del descubrimiento y miembro del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.

La estrella es la cuarta más cercana al Sol después del sistema estelar triple Alfa Centauri (Próxima Centauro, Alfa Centauro A y B). “No debemos olvidar lo inmensa que es la Vía Láctea, y este hallazgo lo estamos haciendo en el ‘patio trasero’ de la nuestra vecindad solar. Infelizmente la tecnología de viajes espaciales aún no nos acompaña y nos tomaría varios miles de años en llegar allá con los motores espaciales contemporáneos” afirma el profesor Jenkins.

Los datos duros

Barnard b es un descubrimiento de larga data, tomó 18 años de observaciones y para encontrarlo se utilizaron diversos instrumentos y técnicas astrofísicas. Dos de sus protagonistas fueron el telescopio cazador de planetas CARMENES, un espectrógrafo situado en Calar Alto (España) y el también espectrógrafo HARPS, ubicado en el telescopio La Silla, del Observatorio Europeo Austral ubicado en la región de Coquimbo, entre otros.

El planeta demora 233 días en dar la vuelta a la estrella Barnard y es el primer exoplaneta en ser hallado con la técnica de velocidad radial alrededor de la estrella de Barnard.

“Mi rol en esta investigación fue ayudar en el proceso de confirmación del Barnard b a través de un código de análisis informático que bautizamos EMPEROR, el que diseñamos en conjunto con uno de mis estudiante de pregrado, su nombre es Pablo Peña. No fue fácil lograr estos resultados, pero hoy está claro que valió la pena”, indica Jenkins.

El siguiente paso “es confirmar al 100% que Barnard b está ahí donde lo encontramos, midiendo sus características y así buscar cuántos exoplanetas lo están acompañando. En el futuro cercano, vamos a tratar a observarlo directamente, usando la próxima generación de instrumentos”, concluye Jenkins.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados