Noticias

Científicos descubren la mayor Supertierra cercana a nuestro Sistema Solar

Científicos descubren mayor Supertierra cercana al Sistema Solar

El 2016 fue un año en que la astronomía pudo destapar las champañas. Ese año se descubrió Proxima b, el exoplaneta en zona habitable más cercano a la Tierra.

“Lo recuerdo como si fuera ayer. Próxima b está a 4,2 años luz de nuestro hogar, encontrarlo fue un hito dentro de la disciplina. Fue un honor formar parte del grupo internacional que lo halló”, recuerda James Jenkins, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Hoy, el mismo académico, también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), participa en un nuevo descubrimiento: la mayor Supertierra cercana al Sistema Solar, Barnard b, a seis años luz de nuestro planeta, en la constelación de Ofiuco.

“Por Supertierra entendemos a todo planeta terrestre extrasolar cuya masa varíe entre una y 10 veces la masa de nuestro planeta. Próxima b tiene 1,2 veces la masa de la Tierra, por lo que aunque no muchos lo mencionen, sí se le puede considerar una Supertierra. Con el hallazgo de Barnard b las cosas se vuelven mucho más nítidas, ya que tiene al menos tres veces la masa de nuestro hogar cósmico”, explica.

“Después de un cuidadoso análisis, estamos seguros al 99% de que el planeta está ahí, pues es la explicación que mejor encaja con nuestros observaciones. El resultado de este esfuerzo es uno de los conjuntos de datos más grandes y exhaustivos jamás usado para estudios precisos de velocidad radial, acumulando en total más de 700 observaciones”, asegura Ignasi Ribas, investigador principal del descubrimiento y miembro del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.

La estrella es la cuarta más cercana al Sol después del sistema estelar triple Alfa Centauri (Próxima Centauro, Alfa Centauro A y B). “No debemos olvidar lo inmensa que es la Vía Láctea, y este hallazgo lo estamos haciendo en el ‘patio trasero’ de la nuestra vecindad solar. Infelizmente la tecnología de viajes espaciales aún no nos acompaña y nos tomaría varios miles de años en llegar allá con los motores espaciales contemporáneos” afirma el profesor Jenkins.

Los datos duros

Barnard b es un descubrimiento de larga data, tomó 18 años de observaciones y para encontrarlo se utilizaron diversos instrumentos y técnicas astrofísicas. Dos de sus protagonistas fueron el telescopio cazador de planetas CARMENES, un espectrógrafo situado en Calar Alto (España) y el también espectrógrafo HARPS, ubicado en el telescopio La Silla, del Observatorio Europeo Austral ubicado en la región de Coquimbo, entre otros.

El planeta demora 233 días en dar la vuelta a la estrella Barnard y es el primer exoplaneta en ser hallado con la técnica de velocidad radial alrededor de la estrella de Barnard.

“Mi rol en esta investigación fue ayudar en el proceso de confirmación del Barnard b a través de un código de análisis informático que bautizamos EMPEROR, el que diseñamos en conjunto con uno de mis estudiante de pregrado, su nombre es Pablo Peña. No fue fácil lograr estos resultados, pero hoy está claro que valió la pena”, indica Jenkins.

El siguiente paso “es confirmar al 100% que Barnard b está ahí donde lo encontramos, midiendo sus características y así buscar cuántos exoplanetas lo están acompañando. En el futuro cercano, vamos a tratar a observarlo directamente, usando la próxima generación de instrumentos”, concluye Jenkins.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.