Noticias

Nueva investigación explica las causas de los tornados del 2019 en Chile

Nueva investigación explica las causas de los tornados del 2019 en Chi

Autoridades y la comunidad científica nacional fueron sorprendidas por la ola de tornados ocurridos a fines de mayo del 2019, en un país sin radares meteorológicos y sin advertencias de tornados establecidas. Este fue el punto de inicio para la investigación “The Chilean Tornado Outbreak of May 2019: Synoptic, Mesoscale, and Historical Contexts”, publicada recientemente en la revista científica de la American Meteorological Society.

La publicación fue liderada por José Vicencio, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, y Roberto Rondanelli, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. Además, estuvieron involucrados otros nueve investigadores e investigadoras, provenientes del (CR)2, la Dirección Meteorológica de Chile, el Departamento de Geofísica FCFM U. de Chile, el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O´Higgins, y de la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa de Conicet-Mindef, Argentina.

En el estudio señalan que las condiciones durante el enjambre de tornados, consistente en siete tornados diferentes, ocurrió en medio de condiciones climáticas severas que también incluyeron relámpagos, lluvias intensas y granizo grande. Ambos investigadores destacan que estas características son poco comunes en las tormentas extratropicales presentes en el centro-sur de Chile, generalmente más estables.

“Todo parte con las tormentas eléctricas. Si bien no son tan frecuentes en Chile Central, se producen con cierta recurrencia, especialmente detrás de un sistema frontal, en la región llamada post-frontal. Para alcanzar a formar los tornados de fines de mayo de 2019, fue esencial la mezcla entre esta fuerte inestabilidad asociada a un sistema de tormentas junto a un potente cizalle de viento en niveles bajos de la troposfera, lo que generó que estas tormentas estuvieran en un medioambiente muy propicio para que convirtieran en superceldas”, explica José Vicencio.

“Al mismo tiempo, el cambio del viento en altura, que los meteorólogos conocemos como cizalle, era particularmente brusco en niveles bajos. Este cizalle también se encontraba correctamente posicionado para ser inclinado por la tormenta y pasar a convertirse en rotación vertical desde la rotación horizontal, en un proceso que se llama la inclinación de la vorticidad horizontal”, agrega Roberto Rondanelli, investigador del (CR)2.

“La helicidad relativa a la tormenta es otro concepto clave, es como remolino o una cinta que gira con el viento en el sentido horizontal. Mientras la tormenta se mueve sobre el área donde se encuentra este giro, es capaz de succionarlo e inclinarlo de manera que el giro horizontal se convierte en vertical y da lugar a la tormenta madre, llamada supercelda”, puntualiza el académico del Departamento de Geofísica U. de Chile.

Estudiando los tornados de mayo de 2019

Hasta antes de los eventos de fines de mayo del 2019, el conocimiento que se tenía sobre los tornados era escaso, ya que no se contaban con las suficientes observaciones. Aun así, de acuerdo con las recopilaciones realizadas por el Servicio Meteorológico de la Armada y la Dirección Meteorológica de Chile, se destaca la zona entre la Región de Ñuble y la Región de los Ríos como la zona clave en la ocurrencia de estos eventos, y a mayo como el mes con mayor acumulación de estos fenómenos.

“Esta preponderancia durante el mes de mayo en los tornados más importantes de este siglo y de los siglos anteriores, es un indicativo de que potencialmente existe una especie de temporada de tornados, o al menos una época en donde son más frecuente. Según los registros recopilados por el Servicio Meteorológico de la Armada y la DMC, actualmente tenemos registrados cerca de 50 tornados entre 1633 y 2020, con la mayor preponderancia entre abril y agosto. Sin embargo, se debe destacar de que esta información es muy preliminar, puesto que los registros de tornados están muy sesgados a la última década, gracias a un mayor número de observadores y sistemas de comunicación rápidos, como las Redes Sociales”, aclara José Vicencio

Respecto a las diferencias y similitudes con la ocurrencia de tornados en otras latitudes, explican que el fenómeno es el mismo, pero la principal diferencia estaría en la época que se producen en la época en los que se producen. “La verdad es que hay algunos elementos distintos, en particular los valores de inestabilidad estática son más bajos en las tormentas chilenas, pero los elementos de cizalle intenso e inestabilidad están presentes en nuestros tornados y en los típicos de Estados Unidos”, comenta Roberto Rondanelli.

“Mientras en Estados Unidos tienden a ocurrir en verano y primavera, en Chile son tornados de estación fría, similares a los observados en Australia durante otoño-invierno. La otra diferencia importante es la cantidad de eventos: mientras en Chille apenas tenemos cerca de 50 registros en al menos 200 años, en Estados Unidos ocurren cerca de 1000 tornados por año. Esto también se asocia a que un puñado pequeño de tornados es capaz de alcanzar intensidades catastróficas, que afortunadamente parecen muy improbables de ocurrir en Chile o Australia”, agrega José Vicencio.

Desafíos a futuro

Una de las principales razones de continuar con el estudio de los tornados en Chile es la peligrosidad de este tipo de fenómenos, los cuales pueden tener impactos directos para las personas, siendo necesario contar con estrategias de manejos de desastres asociados. “Estos eventos son raros, pero potencialmente muy destructivos y pueden producir la pérdida de vidas humanas como ha ocurrido en Concepción en 1934 donde se registraron 27 muertos y cientos de heridos. Es necesario mejorar el conocimiento de los científicos y también de las agencias operativas encargadas del pronóstico”, afirma Rondanelli, investigador del (CR)2.

“Los tornados de mayo de 2019 demostraron que estos fenómenos sí ocurren en Chile, y que pueden producir graves daños a la infraestructura e incluso la muerte de personas. Hay que pensar que los tornados, a diferencia de otros fenómenos meteorológicos o geofísicos, no se encuentran en el ideario colectivo de desastres. Sabemos qué hacer ante un terremoto, aprendimos qué hacer ante un tsunami y ahora deberemos aprender a enfrentar los tornados”, añade José Vicencio.

Sobre los desafíos para continuar estudiando y conociendo más de estos eventos extremos, Roberto Rondanelli afirma que “sería adecuado contar con datos de radiosondeo en Concepción al menos dos veces al día, y también sería adecuado tener radares meteorológicos en la zona de mayor ocurrencia de manera de poder entender mejor la morfología y dinámica de las tormentas nodrizas en las que estos tornados están embebidos”.

También coincide José Vicencio, quien señala que lo principal es fortalecer la red de observaciones, incorporando fuentes de datos que antes no eran consideradas. “Por ejemplo, para este estudio, demostramos que las observaciones de aviones comerciales, a través del sistema AMDAR, puede ser capaz de entregar con mucho detalle si hay condiciones meteorológicas propicias para que las tormentas se vuelvan superceldas, gracias a estimaciones de inestabilidad o de cizalle de viento. Eso antes no lo teníamos y realmente estábamos ciegos sobre lo que sucede en los aeropuertos que no tienen una radiosonda”.

“Se pudo demostrar que utilizar los productos satelitales del GOES-16 permiten tener un acabo detalle de la estructura de las tormentas que potencialmente generan tornados, como lo son los signos de los topes de temperatura de estas nubes, entre otros. Estudiar estos fenómenos, permite acercarnos a su potencial predicción, cosa que los meteorólogos han comenzado a hacer cuando las condiciones atmosféricas son propicias para el desarrollo. Este es un pequeño paso que se suma a otras investigaciones ya desarrolladas y a futuros trabajos asociados a este tópico”, concluye Vicencio.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados