Noticias

Francisco Caamaño, funcionario del DGF será uno de los 155 encargados/as de redactar la nueva Constitución

Francisco Caamaño, funcionario del DGF será uno de los constituyentes

Su campaña no tuvo palomas, tenía el mínimo de volantes y, por ser funcionario público, debía realizarla fuera del horario de trabajo, por lo mismo, su principal frustración fue no recorrer completamente su distrito (14), el más grande de la Región Metropolitana. Aún así, las redes sociales y el boca en boca, permitieron que el mensaje de Francisco Caamaño Rojas (31 años) -ingeniero en administración, quien desempeña el cargo de asistente administrativo del Departamento de Geofísica (DGF)-, llegara a los 26.797 ciudadanos que le dieron su voto, convirtiéndolo en el más votado de la Lista del Pueblo.

Más de cinco años de trabajo con diferentes organizaciones sociales, culturales y ambientales en la provincia de Talagante y Melipilla, le permitieron ser su representante. “Yo obtuve el voto de la gente que no confía en la política tradicional, que votó informada. Este distrito es el más grande de la RM y hubo lugares a los que no pude llegar. Me hubiese encantado hacer una campaña efectiva y recorrer cada rincón, pero por temas de tiempo y recursos, fue imposible”, dice.

Problemas como el impacto de los monocultivos, la extracción de áridos, el abandono del río Mapocho y la poca acción de las autoridades para solucionar conflictos socioambientales en su zona, han llevado a Francisco a movilizarse, y ahora será parte de los constituyentes que defenderán la creación de una constitución ecológica.

“Como activista medioambiental ésa es mi principal lucha. Sabiendo que hay otras demandas por los derechos fundamentales, para cambiar el sistema político, la descentralización, la distribución del poder y las riquezas que existen en Chile, la temática medioambiental fue el tema más hablado en los diferentes cabildos a nivel nacional. La temática del agua, de cuidar el medioambiente estaba en las primeras cinco preocupaciones, por eso parte la motivación de poder hacer una constitución ecológica que permita preservar los bienes naturales, la naturaleza, los ecosistemas, pensando en los que vienen, porque siempre se piensa sólo en el corto plazo”, subraya.

“En Chile existen cientos de conflictos socioambientales que todavía no se resuelven, gran parte de eso es porque tenemos una constitución que no garantiza el cuidado de la naturaleza”, agrega.

El apoyo de la academia en este proceso será clave, sostiene el constituyente, “la academia va a tener un rol importante en este proceso constituyente y esperamos que la Universidad de Chile sea partícipe. Yo, como funcionario, me sentiría orgulloso si la Universidad participa”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.