Noticias

Físicos chilenos crean 'átomos ópticos' para mejorar envío de datos por fibra óptica

Físicos crean 'átomos ópticos' para mejorar envío de datos por fibra

Mejorar la transmisión de información y transportar mayor cantidad de datos es uno de los propósitos de la industria de las telecomunicaciones y la informática. Con este objetivo, físicos de la Universidad de Chile y el Instituto Milenio MIRO lograron fabricar los primeros átomos ópticos en Chile, que permitirán un avance en las comunicaciones por fibra óptica.

“Los átomos ópticos son una representación de estos en un ambiente óptico. Como los átomos son muy, muy pequeños, es tremendamente difícil y caro manipularlos e investigarlos, por lo que muchas áreas de la física exploran sus propiedades en contextos en los que es más simple estudiarlos y entender mejor sus propiedades”, explica Rodrigo Vicencio, académico del Departamento de Física FCFM de la Universidad de Chile.

Por ejemplo, diversos investigadores toman el modelo del grafeno, considerado por muchos como un súper material, el que es capaz de ordenarse en una forma parecida a los panales de abeja, “pero, en vez de miel se usan átomos de carbono. Nosotros reemplazamos a dichos átomos por fibras ópticas o “átomos ópticos”, y estudiamos las propiedades del sistema vía luz láser, lentes y una cámara de video, cuestión que no es posible con átomos reales dado su tamaño”, añade Vicencio.

Este es un método de fabricación único en Chile que propone un avance importante con miras a lograr el envío de un mayor volumen de información a través de fibra óptica, pero también implica el inicio de investigaciones con nuevos materiales que puedan mejorar el transporte de energía.

También constituye un avance en el desarrollo de la fotónica en Chile, donde se busca crear dispositivos computacionales utilizando la luz en vez de electrones. “La idea central es poder desarrollar dispositivos que funcionen más rápido que los actuales, y para ello debemos transformar nuestra tecnología electrónica a una de carácter fotónica”, añade el también investigador del Instituto Milenio MIRO .

“En este contexto, estamos actualmente en el proceso de escritura de dos nuevas publicaciones, que involucran un sinnúmero de ideas de investigación que explorar, y en donde nuestras y nuestros estudiantes son los encargados de echar a volar la imaginación y aprovechar esta nueva facilidad experimental que hemos desarrollado, con mucho esfuerzo dado la pandemia, para el país”, concluye Vicencio.

Este trabajo apareció publicada con el título “Experimental Observation of Inter-Orbital Coupling” en la revista Physical Review Letters, donde junto a Vicencio figuran como autores Diego Guzmán (posdoctorante) y Gabriel Cáceres (estudiante de magíster) ambos investigadores tanto del DFI como de MIRO.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.