Noticias

Físicos chilenos crean 'átomos ópticos' para mejorar envío de datos por fibra óptica

Físicos crean 'átomos ópticos' para mejorar envío de datos por fibra

Mejorar la transmisión de información y transportar mayor cantidad de datos es uno de los propósitos de la industria de las telecomunicaciones y la informática. Con este objetivo, físicos de la Universidad de Chile y el Instituto Milenio MIRO lograron fabricar los primeros átomos ópticos en Chile, que permitirán un avance en las comunicaciones por fibra óptica.

“Los átomos ópticos son una representación de estos en un ambiente óptico. Como los átomos son muy, muy pequeños, es tremendamente difícil y caro manipularlos e investigarlos, por lo que muchas áreas de la física exploran sus propiedades en contextos en los que es más simple estudiarlos y entender mejor sus propiedades”, explica Rodrigo Vicencio, académico del Departamento de Física FCFM de la Universidad de Chile.

Por ejemplo, diversos investigadores toman el modelo del grafeno, considerado por muchos como un súper material, el que es capaz de ordenarse en una forma parecida a los panales de abeja, “pero, en vez de miel se usan átomos de carbono. Nosotros reemplazamos a dichos átomos por fibras ópticas o “átomos ópticos”, y estudiamos las propiedades del sistema vía luz láser, lentes y una cámara de video, cuestión que no es posible con átomos reales dado su tamaño”, añade Vicencio.

Este es un método de fabricación único en Chile que propone un avance importante con miras a lograr el envío de un mayor volumen de información a través de fibra óptica, pero también implica el inicio de investigaciones con nuevos materiales que puedan mejorar el transporte de energía.

También constituye un avance en el desarrollo de la fotónica en Chile, donde se busca crear dispositivos computacionales utilizando la luz en vez de electrones. “La idea central es poder desarrollar dispositivos que funcionen más rápido que los actuales, y para ello debemos transformar nuestra tecnología electrónica a una de carácter fotónica”, añade el también investigador del Instituto Milenio MIRO .

“En este contexto, estamos actualmente en el proceso de escritura de dos nuevas publicaciones, que involucran un sinnúmero de ideas de investigación que explorar, y en donde nuestras y nuestros estudiantes son los encargados de echar a volar la imaginación y aprovechar esta nueva facilidad experimental que hemos desarrollado, con mucho esfuerzo dado la pandemia, para el país”, concluye Vicencio.

Este trabajo apareció publicada con el título “Experimental Observation of Inter-Orbital Coupling” en la revista Physical Review Letters, donde junto a Vicencio figuran como autores Diego Guzmán (posdoctorante) y Gabriel Cáceres (estudiante de magíster) ambos investigadores tanto del DFI como de MIRO.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.