Noticias
mapocho

Columna de opinión

La crítica situación del agua potable en la Región Metropolitana

La crítica situación del agua potable en la Región Metropolitana

La Región Metropolitana (RM) tiene una condición de alto riesgo en su abastecimiento de agua potable debido a la creciente demanda de agua para uso doméstico y a la disminución de su disponibilidad debido a la megasequía.

El agua de la región se obtiene de fuentes superficiales y subterráneas. Las primeras provienen del río Maipo, que suple más del 80% de la demanda, y del río Mapocho y el estero Arrayán, que abastecen a Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes. Las fuentes subterráneas se aprovechan mediante pozos de bombeo concentrados en el sector poniente.

El consumo de agua potable en la RM proviene de los sectores residencial, riego de áreas verdes municipales, comercial, y otros. A 2020, el consumo residencial en la mayoría de las comunas era cercano a 160 litros por habitante al día (L/hab/día). Sin embargo, en algunas comunas de la zona oriente el consumo supera los 400 L/hab/día, asociado a una mayor concentración de áreas verdes. 

Pero ¿alcanza el agua de los ríos para abastecer de agua potable a la RM? Para saberlo, comparamos la evolución de la disponibilidad de agua con la curva estimada de demanda. Se consideró, además, la mantención de un caudal ecológico, que permite sustentar los ecosistemas fluviales y el bienestar de los seres humanos que dependen de ellos. 

Durante 2020, el sistema de la cuenca del río Maipo tuvo una holgura de disponibilidad respecto de la demanda de agua de 46 metros cúbicos por segundo (m3/s), la cual disminuye a 25 m³/s si se considera el caudal ecológico. Esta cuenca también abastece al sector agrícola, cuyo consumo se estima en 40 m3/s, según la Dirección General de Aguas. Suponiendo que solo la mitad de los requerimientos del sector agrícola dependen del río Maipo, la holgura desaparece y se alcanza un nivel extremo de riesgo de escasez.

Por su parte, los caudales del río Mapocho y del estero Arrayán han estado por debajo de los 2 m3/s en los últimos años, lo que alcanzaría para resguardar sus caudales ecológicos (0.82 m3/s y 0.25 m3/s, respectivamente). Si se prioriza tal resguardo, el agua no alcanzaría para abastecer a los habitantes de Lo Barnechea, Las Condes y Vitacura, que generan una demanda de más de 3 m3/s. 

Una parte del déficit en estas comunas se suple con el trasvase de agua desde el río Maipo hacia el sistema del sector nororiente a través del canal Las Perdices, gracias a la planta Padre Hurtado. Esta planta está en proceso de ampliación y permitirá aumentar el volumen del trasvase, pero disminuyendo el caudal del río Maipo.

Entonces, ¿nos alcanza el agua? La respuesta se puede separar en dos: 1) El agua disponible en las cuencas del río Mapocho y del estero Arrayán no alcanza para abastecer a las comunas del sector oriente y, a la vez, resguardar los caudales ecológicos. 2) El agua del río Maipo alcanza para abastecer casi 80% de la demanda del Gran Santiago. Sin embargo, la holgura entre disponibilidad y usos es estrecha, sobre todo si se trasvasa agua a la zona oriente, poniendo en riesgo la seguridad hídrica y los caudales ecológicos.

Es fundamental disminuir el consumo de agua, principalmente en las comunas con sobreconsumo. Esto se podría lograr, entre otras estrategias, limitando el riego de jardines y áreas verdes. De hecho, si todas las comunas limitaran su consumo a 160 L/hab/día, habría un ahorro de más de 3 m3/s en la demanda de agua potable de la región, considerando solo el sector residencial.

Además, se debe invertir en las redes de abastecimiento para disminuir las pérdidas, cercanas al 30%. También hay que monitorear y coordinar el uso de fuentes subterráneas.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados