Noticias
algas

Beauchef Magazine - diciembre 2022

Utilización y valorización de desechos de cultivos marinos

Utilización y valorización de desechos de cultivos marinos

El cuidado del océano es fundamental para la vida en el planeta y para nuestro futuro, por lo que la comunidad internacional ha estado trabajando en darle sostenibilidad a la extracción y uso de sus recursos. La conferencia de la ONU sobre los Océanos, realizada en julio de este año, reconoció que el cambio climático es uno de los mayores retos de nuestro tiempo y recalcó la necesidad de "actuar con decisión y urgencia para mejorar la salud, la productividad, el uso sostenible y la resiliencia del océano y sus ecosistemas"

Asimismo, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2020 la producción pesquera y acuícola mundial alcanzó un récord histórico de 214 millones de toneladas. En Chile, donde es una actividad comercial de relevancia, a junio de este año ya se acumulaban 1,95 millones de toneladas, entre los subsectores artesanal e industrial, desembarques de barcos fábrica, recolectores de orilla y áreas de manejo, además de cosechas acuícolas. 

En este escenario es que surge la necesidad de implementar cambios en el sector de la pesca y la acuicultura para abordar los desafíos de manera eficaz, equitativa y sostenible. La académica e investigadora del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM), María Elena Lienqueo,  destaca la relevancia del trabajo científico en el manejo de los residuos marinos como una forma de aportar sustantivamente a su revalorización. “Los procesos resultantes son relativamente más simples, con menores impactos ambientales y de bajo costo, debido justamente a que se utilizan residuos de procesos  industriales”, indica.

Lienqueo, junto al equipo del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), lidera proyectos relacionados con los desechos de la industria algal, para convertirlos en bioproductos alimenticios de alto valor proteico y que no generen los impactos del sistema alimentario tradicional, lo que ha interesado a varias empresas. “Por las características de nuestro país, sus extensas costas, los niveles de extracción de algas y los residuos que dicha actividad genera, se pensó en buscar procesos que pudieran utilizar estos desechos para producir nuevos ingredientes para alimentación humana y animal”, comenta la investigadora. 

Potencial alimenticio

En esta misma línea, Catalina Landaeta, investigadora postdoctoral del DIQBM y del CeBiB, estudia la utilización de algas marinas para producir una proteína alternativa con propiedades prebióticas para alimentos. El proyecto se basa en la fermentación de algas pardas y utiliza un consorcio artificial de hongos comestibles para la producción de un alimento con una alta concentración de proteínas para consumo humano.  

La investigadora destaca que la tecnología busca generar un proceso estandarizado, replicable y escalable que permita la valorización de algas marinas que destacan por su valor ecológico y la mitigación del cambio climático, y cuyo rápido crecimiento permite múltiples cosechas al año. El producto tiene una alta concentración de proteínas, con un perfil completo de aminoácidos esenciales, fibra y una digestibilidad óptima. Adicionalmente, tiene compuestos con potencial prebiótico (~20% β-glucanos), compuestos bioactivos (polifenoles, esteroles y ácidos grasos poliinsaturados) y sabor umami (sabroso). 

El producto ya ha tenido interés por parte de la industria, pues puede incorporarse en formulaciones de alimentos que buscan reemplazar la proteína cárnica y/o vegetal, con el valor agregado de un mayor valor nutricional y propiedades bioactivas. “Tiene el potencial que tienen las proteínas alternativas para reemplazar las proteínas de origen animal, proporcionando simultáneamente fibra de alta calidad y compuestos bioactivos como parte de una dieta saludable con una baja huella ambiental”, indica Catalina Landaeta.

En tanto, Stephanie Brain, investigadora postdoctoral del DIQBM, trabaja en la valorización de desechos de algas marinas para la producción de una proteína fúngica enriquecida en aminoácidos, usando un hongo celulolítico terrestre. Para ello, se considera la reutilización de dos tipos de residuos algales: las algas verdes que se encuentran en las costas, debido a la contaminación de las aguas; y los desechos algales resultantes de la extracción de agar, alginatos o carragenanos, utilizados como gelificantes y espesantes.

El proyecto posee un alto potencial como producto alimenticio y podría ser generado a gran escala debido a su bajo costo de producción y la simplicidad del proceso. La investigadora destaca la alta calidad demostrada del producto final, que además agrega valor a un residuo. “El retiro de estas algas verdes desde las costas es bastante costoso. Usualmente estas algas son desechadas o usadas para compost, por lo mismo, utilizarlas para producir alimentos enriquecidos ofrece una gran oportunidad de generar un producto con valor agregado a partir de material de desecho”, sostiene. 

El proceso consiste en la fermentación sumergida de algas micronizadas, empleando esporas de un hongo terrestre que produce múltiples celulasas y otras enzimas que le permiten consumir los carbohidratos de las algas. Durante la fermentación de las algas, el hongo también puede producir proteínas enriquecidas en un grupo de aminoácidos esenciales. El producto final contiene proteínas enriquecidas en ciertos aminoácidos esenciales, lo que ofrece una digestibilidad mejorada en relación al alga cruda.  “Las proteínas del fermento fúngico son de alta calidad y pueden ser adecuadamente digeridas sin necesidad de otros tratamientos químicos o térmicos. Este fermento puede ser usado como materia prima para la producción de alimentos para animales”, explica Stephanie Brain.

También en biomedicina

Además del foco en el desarrollo de alimentos, las investigaciones con desechos algales también podrían aplicarse en el área biomédica. Allí, Franck Quero, académico del DIQBM, trabaja en un enfoque para producir nanofibras y nanopapeles de celulosa funcionalizados con proteínas a partir del piure (Pyura chilensis) para aplicaciones biomédicas. El proyecto se enfoca en ayudar a una empresa acuícola en el manejo de los desechos del cultivo de piure y extraer celulosa de alta pureza y calidad para su revalorización en aplicaciones de alto valor.

El proceso consiste en lavar con agua el desecho, es decir, la capa protectora del piure llamada túnica o comúnmente peña o colpa. Una vez lavada, se seca y se muele hasta obtener un polvo más o menos fino y se somete a un tratamiento químico que permite aislar gradualmente la celulosa de la túnica. “Básicamente, el tratamiento final consiste en blanquear el material y así obtener una celulosa de color blanco. Estas fibras de celulosa las hemos utilizado para fabricar membranas en forma de películas, las cuales pueden tener aplicaciones biomédicas de alto valor en la ingeniería de tejidos, filtración, entre otras”, explica el investigador.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados