Noticias
Explora SP

Beauchef Magazine - diciembre 2022

Ciencia ciudadana y recursos hídricos: Alianzas territoriales para las urgencias del presente

Ciencia ciudadana y recursos hídricos

De acuerdo con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Chile es uno de los países que posee siete de los nueve factores de vulnerabilidad frente al cambio climático. De estos, las zonas propensas a la sequía y la desertificación están entre las mayores preocupaciones de la población en distintas regiones. 

La zona central ha sido uno de los territorios más golpeados por la crisis hídrica, lo que ha generado una alta preocupación en la población. Problemática a la cual Explora RM Sur Poniente se aproximó a través de su iniciativa Ciencia Ciudadana, una estrategia que permite involucrar a personas no expertas en procesos científicos, en el que todos y todas aportan desde su experiencia y herramientas, y con ello relevar los saberes y la opinión popular, generar alianzas estratégicas que permitan acceder al territorio y sus habitantes, e incorporar a la ciudadanía en diferentes etapas de la investigación según sus propios intereses.  

Para situarse en temas que fueran pertinentes a nivel global y local, el proyecto se basó en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, a través del análisis de los datos del Consejo para la Implementación de la Agenda 2030. Asimismo, se tomaron en cuenta los resultados de la encuesta “Yo Opino, es mi derecho” del Consejo Nacional de la Infancia del Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social; y para establecer qué lugares intervenir, se observaron los datos del Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del Ministerio del Medio Ambiente. Esta información determinó que las comunas seleccionadas fueran: El Monte, Calera de Tango, Estación Central, María Pinto y Maipú. Con esa información se iniciaron conversaciones con actores locales claves.

Los tres grandes temas de preocupación de las comunidades encuestadas fueron: recursos hídricos, cambio climático y biodiversidad. En mayo del 2019, Calera de Tango abrió sus puertas al proyecto para realizar el primer mapeo colectivo, donde los y las participantes pudieron identificar los problemas que más afectan su territorio. Siguieron Estación Central, El Monte y Maipú. El gran tema en común en todos estos espacios fue el agua.  

En la crisis, la oportunidad

Frente a la necesidad de información y el desarrollo de una investigación propia, se gestó un ciclo formativo de investigadores/as ciudadanos/as que abordó el agua desde dos perspectivas: ciclo hídrico y gobernanza, los que fueron impartidos por la ingeniera hidráulica Javiera Lecourt y la psicóloga comunitaria Catalina Valenzuela, respectivamente. 

El equipo científico de la iniciativa elaboró una encuesta que todos y todas pudiesen aplicar y que permitía tener una noción más detallada de la percepción sobre calidad del agua y escasez hídrica. La muestra abarcó a 630 personas, en su mayoría del sector sur poniente de la Región Metropolitana, quienes fueron encuestadas entre octubre y diciembre de 2020. 

Los resultados –analizados y publicados en enero de 2021– arrojaron que el 74% de la población encuestada se siente insatisfecha con el agua que consume por su mal sabor, mientras que el 37% cree que el agua de la llave tiene efectos negativos en la salud. Además, el 50% realiza algún tipo de tratamiento extra al agua potable, como el uso de filtros, y el 62% consume agua embotellada, incurriendo en un gasto equivalente al 9,18% del sueldo mínimo en Chile a esa fecha.  

Esta percepción se contrapone a lo que señala la académica del Departamento de Ingeniería Civil de la FCFM, Ana Lucía Prieto, quien asegura que el agua que llega a las casas está 100% potabilizada “y está garantizada con la normativa que exige el gobierno chileno. Es 100% saludable”, sostiene. 

Respecto a la escasez de agua en la Región Metropolitana, un 79% de las personas encuestadas piensa que existe un problema, mientras el 59% considera que la comuna en la que habita está afectada por ello.

Teniendo en cuenta esas preocupaciones, se convocó a una Mesa Territorial por el Agua para contribuir al desarrollo de una propuesta efectiva para la comunicación de estos resultados. Esta mesa, conformada por fundaciones, ONGs y organizaciones socioambientales, propuso la preparación de un “Encuentro ciudadano por el agua” con una mirada intersectorial de actividades y con toda la diversidad de actores involucrados, evento que se realizó el 18 de agosto en el Parque Trapiche de la comuna de Peñaflor. 

El valor de la intersectorialidad

Para un abordaje intersectorial efectivo, propositivo y acorde a las necesidades territoriales, el proyecto Explora RM Sur Poniente decidió trabajar con el enfoque de la ciencia ciudadana. Se trata de una estrategia que permite involucrar a personas no expertas en procesos científicos, en el que todos y todas aporten desde su experiencia y herramientas. El éxito de su implementación, depende de varios factores, como relevar los saberes y la opinión popular, generar alianzas estratégicas que permitan acceder al territorio y sus habitantes, e incorporar a la ciudadanía en diferentes etapas de la investigación según sus propios intereses.  

¿Cómo abordar la escasez hídrica? Anahí Urquiza, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile e investigadora del Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (CR2), indica que hay medidas que como sociedad podemos tomar para enfrentar este escenario de mejor manera, entre ellas: un nuevo ordenamiento territorial basado en razones geográficas, como las cuencas hidrográficas, que nos permita gestionar el recurso de manera estratégica y no aislada; la reutilización de aguas residuales en minería –que puede ahorrar hasta un 74% del agua utilizada en las faenas–, y que ya se ha estado implementando en Chile; la reutilización de agua a gran escala a nivel domiciliario, que debiese ser una política pública a gran escala incorporada en la construcción de viviendas; además del cambio en el tipo de vegetación ornamental de la ciudad, que contribuye a la regulación hídrica y de temperatura, requiriendo poco mantenimiento debido a que están adaptadas a condiciones extremas. 

El académico del Departamento de Ingeniería Civil de la FCFM, James McPhee, agrega que la intersectorialidad es la forma más efectiva de gestionar los recursos hídricos en medio de una escasez. “El agua es fundamental para la subsistencia de la población y la generación de actividad económica y, a partir de esto, la creación de empleo; pero uno que contribuya al bienestar de la comunidad, con una mirada de cuidado del medioambiente, porque nos permite generar una sociedad con justicia intergeneracional. Cuando hablo de intersectorialidad quiero decir que hay instituciones que tienen el mandato de cuidar el medioambiente, otras de cuidar la seguridad alimentaria, otras el consumo humano. Si te sobra el agua no hay problema, tienes todo, pero si falta el agua hay que tomar decisiones ¿Quién podría tener el criterio para tomar esas decisiones? Eso requiere coordinación intersectorial”, explica.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

En mandos medios:

Seguridad en operaciones y gestiones diarias en mandos intermedios

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile completó el "Programa de Liderazgo en Seguridad para Jefaturas y Supervisores" a 22 funcionarios, quienes recibieron su certificado de participación y cumplimiento, luego de completar 16 horas de entrenamiento presencial para fortalecer la efectividad de actividades críticas de seguridad y salud en el trabajo.

Mateo Valero recibe el Doctor Honoris Causa de la U. de Chile

El destacado científico español, precursor de la supercomputación y fundador del Barcelona Supercomputing Center (BSC), ha sido una figura fundamental en la colaboración científica entre América Latina y Europa, contribuyendo al avance de las arquitecturas de computación de alto rendimiento, en especial, una estrecha relación con la Casa de Bello, donde colaboró en el desarrollo del supercomputador más potente de Chile, el NLHPC.