Noticias
cristal líquido

Investigadores del DFI descubren nuevas aplicaciones para los cristales líquidos

Físicos descubren nuevas aplicaciones para los cristales líquidos

Los cristales líquidos son materiales que se encuentran –a medio camino– entre el estado sólido y el estado líquido. Se utilizan en múltiples dispositivos electrónicos, como pantallas de celulares, smart tv, entre otros. Es esta plasticidad funcional la que un grupo de científicos chilenos ha propuesto ampliar hacia el área de la encriptación de datos, es decir, buscar guardar y enviar los datos de forma muchísimo más segura que en la actualidad.

Para Sebastián Echeverría-Alar, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Física de la Universidad de Chile, este trabajo tiene el mérito de “describir cómo los cristales líquidos se autoorganizan para formar patrones ramificados, similares a laberintos, abriendo nuevas posibilidades para controlar y manipular redes de patrones, que son las formas que adquiere el cristal líquido en su ruta hacia guiar la luz”.

Es esta estructura la que podría ayudar a que la información que transporta la luz logre encriptarse. Es decir, “contar con sistema de seguridad que oculte los datos de quienes no están autorizados para verla. Además, consideramos que los modelos propuestos tiene el potencial de ser utilizados en sistemas magnéticos, lo que amplía el impacto del trabajo hacia otras áreas”, explica Marcel Clerc, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Chile.

Una batería de herramientas

Para llevar adelante la investigación, se utilizaron herramientas experimentales, computacionales y teóricas en pos de observar la formación de patrones en celdas de cristal líquido colestérico, los que crecen mediante dedos que se elongan y bifurcan, de manera similar a las ramas de un árbol.

Para Echeverría-Alar, los resultados son una importante contribución al conocimiento de la física de materiales, sobre todo en sistemas de muchas partículas. “En el caso de los cristales líquidos, hasta ahora no había una descripción detallada de cómo se estructuraban; por lo que el siguiente paso será aplicar campos eléctricos, magnéticos y luz intensa para observar el comportamiento de este material”, concluye.

Junto a Echeverría-Alar y el profesor Marcel Clerc (ambos investigadores DFI y del Instituto Milenio de Investigaciones Ópticas MIRO), trabajó Ignacio Bordeu, también académico del Departamento de Física FCFM de la U. de Chile. Los resultados fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) con el artículo titulado “Disordered branching patterns in confined chiral nematic liquid crystals” (Patrones ramificados desordenados en cristales líquidos nemáticos confinados). 

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados