Noticias
Charla InjeniaHub

Injenia Hub: impulsando la innovación y el emprendimiento en la comunidad estudiantil

Injenia Hub: impulsando la innovación y el emprendimiento en la FCFM

Injenia Hub, una naciente comunidad de estudiantes apasionados por la innovación y el emprendimiento, está surgiendo con un enfoque claro: crear un espacio colaborativo propicio para la interacción entre proyectos y estudiantes.

Una de sus primeras iniciativas para darse a conocer ha sido la organización de un ciclo de charlas, donde invitaron a dos emprendedores inspiradores. Matías Fuentealba, de la fundación Cosmos, compartió sus conocimientos sobre humedales urbanos y soluciones basadas en la naturaleza. Por otro lado, Moisés Vengas, creador de un innovador smartwatch para personas mayores, también compartió su experiencia y conocimientos.

En la actualidad, Injenia Hub está conformada por estudiantes con perfiles diversos y complementarios. Entre ellos se encuentran Matías Fuentes, estudiante de ingeniería civil hidráulica; Karla Rojas, estudiante de ingeniería civil industrial; y Damián De Aguiar, estudiante de ingeniería civil industrial.

Uno de los objetivos fundamentales de Injenia Hub es facilitar la articulación y conexión entre proyectos y los entes de apoyo pertinentes, mientras promueven la innovación y su trascendental importancia. "Hace falta en nuestra facultad un espacio que integre el ecosistema de innovación, emprendimiento y sustentabilidad. Yo misma fui esa alumna llena de esperanzas que tenía ganas de hacer algo, pero no sabía a quién acudir. Injenia Hub surge para abordar estas carencias en primera instancia”, comenta Karla Rojas, parte de los miembros fundadores de Ingenia Hub.

Por otra parte, Damián De Aguiar cuenta que “desde que entré a la universidad siempre me interesó hacer proyectos de innovación que impacten. De a poco fui descubriendo la gran cantidad de recursos disponibles que hay para apoyarlos pero constantemente veía cómo los y las estudiantes no los conocían. Por diversos motivos a la gente que le gusta la innovación es una especie rara en Beauchef, reunirse y conocerse es fundamental para generar proyectos de impacto. Creo fuertemente que desde Injenia Hub vamos a poder lograr esas conexiones que tanto hacen falta".

El grupo de estudiantes tiene en su agenda una serie de actividades planeadas, que incluyen campañas para fomentar la innovación, presentación de recursos disponibles y difusión de proyectos exitosos, entre otras. Están decididos a impulsar un ambiente donde la creatividad y la colaboración sean los pilares que fortalezcan la comunidad estudiantil.

Rui Wang, estudiante de ingeniería civil hidraúlica y participante de esta actividad comenta su perspectiva sobre esta nueva comunidad.“Me parece una iniciativa importantísima, creo que todos los que estamos metidos en el mundo de los proyectos y el emprendimiento la consideramos muy necesaria, pues faltaba una comunidad, un espacio para interactuar con otras iniciativas, intercambiar ideas, y también para incubar nuevas ideas y emprendimientos” .

Diana de la Costa, estudiante de quinto año de ingeniería civil industrial, y coordinadora del proyecto Granada, detalla que “ a la comunidad de beauchef le falta conectar con su propósito primigenio de ingeniero. Estas charlas inspiran a hacer cosas distintas y del lado humano”. 

Si quieres conocer más sobre esta comunidad puedes revisar su Instagram 











 

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.