Noticias
palin

Deporte ancestral y bienestar: Taller de Palin une a la comunidad universitaria en Beauchef

Taller de Palin une a la comunidad universitaria en Beauchef

Noventa minutos de asombro, alegría y afafán –el tradicional grito de aliento mapuche–, es la propuesta del Taller de Palin "Aukantun Palin" (“Juguemos Palin”, en español), un espacio donde la comunidad universitaria se reúne para aprender y disfrutar de este tradicional juego mapuche. La instancia, organizada por la Subdirección de Pueblos Indígenas, perteneciente a la Dirección de Diversidad y Género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, comenzó en mayo y se extenderá hasta el próximo 4 de julio.

El taller comprende dos bloques, uno teórico muy interactivo que se realiza en la sala de clases, donde se aprende de esta cultura ancestral; y una parte práctica, que se desarrolla en la cancha del patio de Beauchef 850. De esta manera, el espacio es una actividad festiva que busca fomentar la integración intercultural entre estudiantes, académicos y funcionarios.

Rescatar tradiciones ancestrales

El palin es más que un juego, es una práctica tradicional que refleja la cosmovisión y los valores del pueblo mapuche. Carolina Painefil Curiqueo, perteneciente al pueblo mapuche y facilitadora del taller, explica que “el Palin no se debe perder. Es un juego ancestral que enseña valores como el respeto, la colaboración y la correcta conducta. Es una oportunidad para que los participantes no solo aprendan el juego, sino también sobre la cultura y la cosmovisión mapuche".

De esta manera, con ya cuatro jornadas realizadas, el taller se ha transformado en un espacio para la integración y la salud mental, pues ofrece un respiro y un espacio de encuentro. Así lo expone la profesora Claudia Rodríguez, coordinadora de Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS), y colaboradora activa de la Subdirección de Pueblos Indígenas. "Este taller es una excelente iniciativa porque, de manera lúdica, muestra la cultura mapuche y transmite valores. Además, en estos tiempos de paro, es una manera de que los estudiantes se relajen y mejoren su salud mental".

Aprender a convivir

El taller también promueve el entendimiento y el respeto mutuo entre las diversas culturas presentes en la Universidad. Alejandro Soto Coña, profesor mapuche y facilitador del taller, destaca que "el palin no solo es un juego, es una herramienta para resolver conflictos y promover la autonomía de las comunidades. En el juego, el 'contrincante' no es un enemigo, sino un otro con quien se establece una relación de complementariedad".

Así lo han experimentado los y las participantes que cada jueves se reúnen para aprender y jugar. Este es el caso de Guillermo Aburto, estudiante del Magíster en Ingeniería Eléctrica, quien comparte su experiencia: "Siempre me ha encantado la cosmovisión mapuche y cuando vi la oportunidad de aprender palin, no lo dudé. Ha sido una experiencia muy enriquecedora, tanto en lo deportivo como en lo cultural".

Entre los jugadores, además de estudiantes, también hay funcionarios y académicos, como Alex Navas, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y participante del taller. “Como ecuatoriano, me parece que en Chile se da una mayor integración y respeto hacia los pueblos indígenas. Este taller es una excelente manera de conocer y valorar los saberes originarios", destaca el académico.

Una celebración de la diversidad

La profesora mapuche Doris Saez Hueichapan, integrante de la Subdirección de Pueblos Indígenas, subraya la importancia de estos espacios. "Nos permite visibilizar nuestra cultura de manera kinestésica. En un contexto de salud mental, este taller es una inyección de energía y nos muestra que podemos hacer pausas para conectar con la tierra y con nosotros mismos", señala. La académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, además, invita a otras unidades académicas a animarse y armar sus propios equipos de palin para "retarse" a jugar.

El taller correspondiente a la última semana de junio se realizará el miércoles 26 y culminará con una ceremonia especial durante el Wiñol Tripantu, el Año Nuevo Mapuche, donde se celebrará la renovación de energías y el comienzo de un nuevo ciclo. Esta actividad, abierta a toda la comunidad universitaria, promete ser un momento de encuentro y celebración de la diversidad cultural en la Universidad de Chile.

De esta forma, el taller de palin no solo enseña un juego ancestral, sino que abre un espacio para el diálogo intercultural, la integración y el bienestar, consolidando el compromiso de estas organizaciones de la Universidad de Chile con la diversidad y la inclusión. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de entidades externas como la Asociación Consejo Mapuche Kiñewkuleaiñ Taiñ Rakiduam y Equipo de Salud Intercultural PESPI, de la comuna de Cerro Navia.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.