Noticias
palin

Deporte ancestral y bienestar: Taller de Palin une a la comunidad universitaria en Beauchef

Taller de Palin une a la comunidad universitaria en Beauchef

Noventa minutos de asombro, alegría y afafán –el tradicional grito de aliento mapuche–, es la propuesta del Taller de Palin "Aukantun Palin" (“Juguemos Palin”, en español), un espacio donde la comunidad universitaria se reúne para aprender y disfrutar de este tradicional juego mapuche. La instancia, organizada por la Subdirección de Pueblos Indígenas, perteneciente a la Dirección de Diversidad y Género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, comenzó en mayo y se extenderá hasta el próximo 4 de julio.

El taller comprende dos bloques, uno teórico muy interactivo que se realiza en la sala de clases, donde se aprende de esta cultura ancestral; y una parte práctica, que se desarrolla en la cancha del patio de Beauchef 850. De esta manera, el espacio es una actividad festiva que busca fomentar la integración intercultural entre estudiantes, académicos y funcionarios.

Rescatar tradiciones ancestrales

El palin es más que un juego, es una práctica tradicional que refleja la cosmovisión y los valores del pueblo mapuche. Carolina Painefil Curiqueo, perteneciente al pueblo mapuche y facilitadora del taller, explica que “el Palin no se debe perder. Es un juego ancestral que enseña valores como el respeto, la colaboración y la correcta conducta. Es una oportunidad para que los participantes no solo aprendan el juego, sino también sobre la cultura y la cosmovisión mapuche".

De esta manera, con ya cuatro jornadas realizadas, el taller se ha transformado en un espacio para la integración y la salud mental, pues ofrece un respiro y un espacio de encuentro. Así lo expone la profesora Claudia Rodríguez, coordinadora de Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS), y colaboradora activa de la Subdirección de Pueblos Indígenas. "Este taller es una excelente iniciativa porque, de manera lúdica, muestra la cultura mapuche y transmite valores. Además, en estos tiempos de paro, es una manera de que los estudiantes se relajen y mejoren su salud mental".

Aprender a convivir

El taller también promueve el entendimiento y el respeto mutuo entre las diversas culturas presentes en la Universidad. Alejandro Soto Coña, profesor mapuche y facilitador del taller, destaca que "el palin no solo es un juego, es una herramienta para resolver conflictos y promover la autonomía de las comunidades. En el juego, el 'contrincante' no es un enemigo, sino un otro con quien se establece una relación de complementariedad".

Así lo han experimentado los y las participantes que cada jueves se reúnen para aprender y jugar. Este es el caso de Guillermo Aburto, estudiante del Magíster en Ingeniería Eléctrica, quien comparte su experiencia: "Siempre me ha encantado la cosmovisión mapuche y cuando vi la oportunidad de aprender palin, no lo dudé. Ha sido una experiencia muy enriquecedora, tanto en lo deportivo como en lo cultural".

Entre los jugadores, además de estudiantes, también hay funcionarios y académicos, como Alex Navas, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y participante del taller. “Como ecuatoriano, me parece que en Chile se da una mayor integración y respeto hacia los pueblos indígenas. Este taller es una excelente manera de conocer y valorar los saberes originarios", destaca el académico.

Una celebración de la diversidad

La profesora mapuche Doris Saez Hueichapan, integrante de la Subdirección de Pueblos Indígenas, subraya la importancia de estos espacios. "Nos permite visibilizar nuestra cultura de manera kinestésica. En un contexto de salud mental, este taller es una inyección de energía y nos muestra que podemos hacer pausas para conectar con la tierra y con nosotros mismos", señala. La académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, además, invita a otras unidades académicas a animarse y armar sus propios equipos de palin para "retarse" a jugar.

El taller correspondiente a la última semana de junio se realizará el miércoles 26 y culminará con una ceremonia especial durante el Wiñol Tripantu, el Año Nuevo Mapuche, donde se celebrará la renovación de energías y el comienzo de un nuevo ciclo. Esta actividad, abierta a toda la comunidad universitaria, promete ser un momento de encuentro y celebración de la diversidad cultural en la Universidad de Chile.

De esta forma, el taller de palin no solo enseña un juego ancestral, sino que abre un espacio para el diálogo intercultural, la integración y el bienestar, consolidando el compromiso de estas organizaciones de la Universidad de Chile con la diversidad y la inclusión. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de entidades externas como la Asociación Consejo Mapuche Kiñewkuleaiñ Taiñ Rakiduam y Equipo de Salud Intercultural PESPI, de la comuna de Cerro Navia.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.