Noticias
FCVCM
FCVCM

Convocatoria Pregrado FCFM

Fondo Concursable de Vinculación con el Medio para Proyectos Estudiantiles de la FCFM

Fondo Concursable de Vinculación con el Medio FCFM

¿Quiénes pueden participar?

El fondo está abierto a estudiantes regulares de la FCFM, con matrícula vigente en el semestre de primavera de 2024. Los grupos postulantes deben estar conformados por al menos dos estudiantes. Aquellos que cumplan con los requisitos podrán postular y ser parte de un proyecto que impacte tanto en la universidad como en las comunidades locales y nacionales.

¿Qué tipo de proyectos se busca?

Los proyectos deben alinearse con la Política de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Chile y pueden enfocarse en tres ámbitos principales:

  • Cultural y Patrimonial: Actividades que promuevan la difusión y producción artística y cultural.
  • Productivo y de Servicios: Iniciativas que colaboren con empresas, instituciones públicas y privadas para el desarrollo de servicios y productos innovadores.
  • Socio-Comunitario: Proyectos que trabajen directamente con organizaciones sociales, promoviendo la ciudadanía y la integración social.

Dentro de estas categorías, los proyectos pueden incluir la organización de talleres, charlas, ferias, olimpiadas u otras actividades en formatos presenciales, virtuales o híbridos. También se aceptan propuestas que desarrollen material audiovisual o iniciativas de colaboración con socios comunitarios.

El fondo cuenta con un presupuesto total de 5 millones de pesos chilenos, con un máximo de 1 millón por proyecto. Las postulaciones se recibirán del 10 al 30 de septiembre de 2024 a través de un formulario en línea. Los proyectos seleccionados, deberán ejecutarse entre el 7 y el 27 de octubre de 2024.

¿Cómo postular?

Los equipos interesados pueden consultar las bases del concurso y realizar preguntas a través del correo electrónico vinculacion.fcfm@uchile.cl hasta el 22 de septiembre. Es importante que los postulantes sigan la estructura técnica de los proyectos, que incluye la descripción de objetivos, beneficiarios directos, actividades a realizar, resultados esperados y presupuesto.

Esta es una oportunidad única para que los estudiantes de la FCFM apliquen sus conocimientos en proyectos reales, impactando positivamente en su entorno y fortaleciendo la conexión entre la universidad y la sociedad. ¡No te quedes fuera y postula ya!

Bases de la Convocatoria AQUÍ

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.