Noticias
congreso PI

Organizado por la Subdirección de Pueblos Indígenas y en colaboración del ISCI, ambos de la FCFM - U. de Chile:

Culminó 4to Congreso Tecnológico Indígena: Avances en desarrollo con integración de los saberes indígenas

Culminó con éxito 4to Congreso Tecnológico Indígena

"Estamos comprometidos con el rol de nuestra Universidad de Chile, institución de educación superior pública que abre sus puertas a todas y todos para la generación, el desarrollo, la integración y la comunicación del saber en todas las áreas del conocimiento y dominio de la cultura", expresó el académico Leandro Voisin, director del Departamento de Ingeniería de Minas e integrante de la Subdirección de Pueblos Indígenas, quien estuvo a cargo de liderar este 4to Congreso Tecnológico Indígena, realizado los días 10 y 11 de octubre.  

La versión 2024 de este encuentro reunió a 302 personas a lo largo de las dos jornadas, superando en un 15 por ciento la asistencia del año anterior, mostrando un incremento en el interés de compartir y conocer experiencias colaborativas con comunidades indígenas.

Para Leandro Voisin, los principales desafíos que observó a lo largo de las presentaciones y conversatorios para mejorar la integración de conocimientos interculturales en el ámbito científico-tecnológico dicen relación con varias arista, tales como "la deconstrucción parcial o al menos la modificación de la forma en que abordamos proyectos colaborativos con comunidades en tiempos actuales, la comunicación transparente y efectiva entre partes, la necesidad de incorporar componentes culturales y desarrollar trabajos interdisciplinarios y el seguimiento de iniciativas que permitan a su vez establecer confianzas", opinó. 

"Sin duda abordar I+D+i multidisciplinaria o con mayores expectativas, interdisciplinaria, resulta esencial en ciencia y tecnología, pues nos permite abordar problemas complejos con amplia perspectiva. Combinar conocimientos de diversas áreas facilita una comprensión integral que potencia la innovación y la adaptación de soluciones a contextos específicos, como la integración de conocimientos culturales en tecnologías modernas. La interdisciplinariedad fomenta el desarrollo de proyectos más inclusivos, sostenibles y efectivos en un mundo cada vez más interconectado", añadió.

En este contexto, comentó también las realidades comparadas que realizaron presentaciones de sus experiencias. "Todas las presentaciones extranjeras dieron cuenta del trabajo colaborativo con comunidades, buscando rescatar la cultura de los pueblos originarios, organización, ciencia ancestral plasmada incluso en innovación tecnológica. 

"Interculturalidad crítica"

La directora de Diversidad y Género de la FCFM (DDG) y  académica del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnolgoía y MaterialesMaría Elena Lienqueo, también expresó su evaluación de este encuentro. 

“El Congreso nos hizo ver que los profesionales que formamos deben tener en consideración las necesidades, intereses y culturas de las comunidades donde realizan proyectos, pues las visiones no deben ser tener un solo punto de vista, sino una visión integral y algo que parece ser la respuesta para unos,  no necesariamente es para otros. Que hay que saber escuchar y entender, argumentar y llegar a soluciones que aborden esas miradas”, reflexionó. 

Dóris Sáez Hueichapán, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, integrante fundadora de la DDG-FCFM compartió su evaluación de esta cuarte versión del Congreso Tecnológico Indígena.

"El congreso resultó muy exitoso, me siento con el corazón lleno. Vamos avanzando hacia una interculturalidad crítica, con gente de otros países. Conocimos la experiencia en Canadá, de lo que han hecho, cómo reconocer el territorio, cómo trabajar desde la tecnología", cometó.

"También convocamos a estudiantes de varias instituciones, en especial de la Universidad de la Frontera. Tenemos un acuerdo entre tres facultades de ingeniería, con miras a empezar a cambiar el currículum. En este sentido, se ha creado un diálogo interesante con comunidades mapuches, aymaras y el consejo de pueblos atacameños,  para entender este proceso desde una nueva perspectiva, donde la academia se haga cargo de este tema, esté con los pueblos indígenas, pero desde una mirada distinta, donde debemos escucharles a las comunidades antes de entrar a los propios territorios", informó sobre temas curriculares y miradas de cómo ejercer la profesión con respeto a las culturas de pueblos indígenas.

"Hubo una participación mayor de estudiantes", destacó la académica Doris Sáez y continuó relevando también la participación de la academia. "Los colegas también están convencidos, al igual de nuestro decano Francisco Martínez, escenario que es muy importante para cambiar el currículo y avanzar realmente hacia una interculturalidad y que se note el sello en  Beauchef, con profesionales de primer nivel y con esta mirada de los pueblos indígenas antes de convertirse en ingenieros/as. De esta manera, estoy segura de ello, van a tomar mejores decisiones en los territorios del norte y del sur", concluyó.

Un resumen de las dos jornadas

El congreso, que se desarrolló en dos jornadas, convocó a un total de 302 personas presenciales y contó con 8 charlas plenarias, 18 presentaciones técnicas, 4 paneles de discusión, 15 posters y una feria intercultural.

De los trabajos expuestos en el congreso se identificó colaboración con o para 7 pueblos originarios reconocidos en Chile: Mapuche, Aymara, Atacameño, Quechua, Rapa Nui, Colla y Diaguita. Al encuentro llegaron representantes de los primeros cuatro pueblos mencionados. 

Participaron 8 Universidades nacionales, 3 de Canadá, una de Nueva Zelanda, una de México, una de Australia, 2 Ministerios de Chile, 3 ONG y 4 Institutos de investigación. 

Varios trabajos tuvieron un alcance multi e incluso interdisciplinario. De las disciplinas que participaron de la FCFM, se registraron 5 departamentos vinculadas a ciencias y 6 vinculados a ingenierías, además de otras universidades y centros de investigación, donde se sumaron en esta versión las disciplinas de lenguaje y arte.

 

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados