Noticias
.

¡Estudiantes de la FCFM ganaron el segundo lugar de la categoría de Avanzada en el NASA Space Apps Challenge!

NASA Space Apps Challenge 2024

El pasado 5 y 6 de octubre de 2024, se desarrolló en Chile una nueva versión de “NASA Space Apps Challenge”, competencia global de innovación en ciencias y tecnología que se realizó de forma simultánea en más de 120 países y 180 ciudades del planeta. Durante la hackatón, equipos de estudiantes, profesionales y entusiastas de la ciencia y el desarrollo tecnológico se congregaron en el Parque La Araucana de La Florida, en Santiago de Chile, para resolver en 48 horas los desafíos propuestos por la NASA enfocados en la exploración espacial, robótica, programación y sostenibilidad. 

Entre los más de 250 competidores mayores de 12 años, estudiantes de pregrado y profesionales que participaron de este encuentro, figura la joven Rosangel Arispe, estudiante de 18 años de primer año de Plan Común en la FCFM. Rosangel afirma que se enteró sobre la hackatón gracias a una publicidad en redes sociales y se emocionó al instante al descubrir que se trataba de un encuentro organizado por la NASA. De esta forma, comenzó a enviar múltiples mensajes para conseguir personas motivadas y con disponibilidad para formar un equipo e inscribirse.

Así, se sumaron a Rosangel los estudiantes de la FCFM, Vicente Soto de 19 años, estudiante de primer año de Plan Común; Sebastián Guzmán, estudiante de 24 años de Ingeniería Civil Eléctrica y Juan Pablo Herrera de 24 años, estudiante de Ingeniería Civil en Computación. Además, el día del evento se integraron al equipo dos jóvenes con quienes lograron congeniar al instante: Sofía Rodriguez, estudiante de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Maximiliano Morel, estudiante de 2do medio del colegio Lincoln International Academy.

El grupo de jóvenes consolidó su participación en la hackatón más grande del mundo bajo el nombre de “MEngineers" y presentaron su proyecto “Labkence”, ganador del segundo lugar en la categoría de Avanzada. Este proyecto corresponde a un sistema de monitoreo de uso del agua en cultivos mediante teledetección satelital, diseñado con el objetivo de mejorar la administración del agua en el sector agrícola con los datos facilitados por la NASA.

Trabajar en equipo 

Los estudiantes de la FCFM mencionan que se reunieron en reiteradas ocasiones para escoger el desafío con el cuál iban a trabajar en la hackatón y familiarizarse con la temática escogida previo al encuentro. “Elegimos uno llamado Leveraging Earth Observation Data for Informed Agricultural Decision-Making, cuyo objetivo era aprovechar los datos recolectados por la NASA para mejorar la toma de decisiones en agricultura, particularmente en el uso del agua. La solución tenía además que ser usada directamente por agricultores”, mencionó el estudiante de Ingeniería Civil en Computación, Juan Pablo Herrera.

Nos interesó porque era un problema muy relevante, estaba en la categoría "avanzada" y se enfocaba en datos, por lo que nos sentíamos capaces de tomarlo. Rosangel coordinó para reunirnos con el ingeniero agrónomo Rodrigo Fuentes (QEPD). Fue él quien nos dió el insight de lo importante que es la métrica de evapotranspiración en la agricultura”, agregó Juan Pablo.

 

Con el problema definido, los jóvenes se presentaron a la competencia y trabajaron en equipo para diseñar y presentar una solución concreta y novedosa a los jurados especialistas profesionales en áreas STEM encargados de evaluar los proyectos, y a los equipos participantes de la versión 2024 del NASA Space Apps Challenge. Para conseguir su objetivo, los jóvenes estudiaron a profundidad el problema para definir y diseñar una solución innovadora, luego se conectaron a la API (Application Programming Interface) del satélite Landsat 9 de la NASA y procesaron los indicadores satelitales para calcular la evapotranspiración. Posterior a ello, integraron la información obtenida a una webapp funcional y amigable con el usuario. 

Vicente Soto, estudiante de Plan Común de la FCFM afirma que lo más desafiante de este encuentro fue el tiempo limitado y la competitividad. “Aunque veníamos con una idea clara de lo que queríamos hacer, muchas veces tuvimos que hacer ajustes. (...) siempre había algo que mejorar, especialmente con los datos satelitales que necesitábamos obtener o en cómo un agricultor de 60 años, con poco conocimiento tecnológico, iba a manejar estos datos para reducir el consumo de agua. Además, había equipos trabajando en ideas similares a las nuestras, lo que nos obligaba a diferenciarnos”. En este marco Vicente Soto destaca que la colaboración, la resiliencia y la comunicación fueron factores claves para salir adelante como equipo durante la competencia. “Trabajar en equipo fue una experiencia maravillosa gracias a la gente con la que trabajé”, agregó el estudiante. 

Enfrentar la crisis hídrica

El proyecto “Labkence” proporciona información sobre diversas métricas agrícolas, como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y la evapotranspiración usando datos satelitales. De esta forma, la herramienta creada por “MEngineers” ofrece recomendaciones personalizadas y accesibles a agricultores para que puedan monitorear sus cultivos y, así, ahorrar agua y otros recursos al regarlos

La solución permitía a pequeños y medianos agricultores estimar el nivel de riego para un cultivo de manera práctica. Esto es importante, ya que comunidades como estas conforman una parte importante del recurso hídrico en la agricultura chilena y ayudar a que estos agentes tomen decisiones informadas ayuda tanto a la eficiencia operativa como al cuidado del agua frente al inminente cambio climático. El cambio está en las comunidades”, afirmó el estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica de la FCFM, Sebastián Guzmán, sobre el proyecto.

El nombre “Labkence” está inspirado en la comunidad indígena mapuche "Lafkenche", cuya traducción del mapudungun significa "gente del mar". “Nosotros queríamos hacer una solución para cuidar nuestra agua como país, así que (este nombre) representaba nuestro propósito”, agregó el estudiante. De esta forma, destaca el interés del grupo de abordar la escasez hídrica en la agricultura local pensando en las comunidades y en los trabajadores.

En este marco, Rosangel Arispe menciona que la hackatón fue un espacio de grandes aprendizajes. “Personalmente, el cambio climático es un fenómeno que me perturba muchísimo, y es que uno siente que no tiene mucho poder para hacer algo respecto a eso, sin embargo, en la hackaton, no solo aprendí el poder que tiene la tecnología en la batalla contra el cambio climático, sino que también conocí personas a las que ninguna idea les parecía imposible, y no solo eso, sino que son capaces de llevar estas ideas más allá y volverlas una realidad”, destacó la joven.

Para contribuir a este cambio, la estudiante de Plan Común de la FCFM afirma que la perseverancia en equipo es clave para conseguir la meta. “Salí de esa competencia con la idea de que incluso 6 personas pueden empezar un cambio que sacuda el mundo, y con un equipo con el cual empezar a generar ese cambio”, mencionó Rosangel Arispe.

Por otro lado, Juan Pablo Herrera destaca que gracias a la experiencia vivida el pasado 5 y 6 de octubre aprendió a “Iterar estratégicamente, entendiendo bien el problema y trabajando primero en lo que más impacto aporte a resolverlo, y que la presentación (pitch y diseño) es muy importante. Lo que también me gusta de las hackatones es que dan espacio para experimentar con nuevas herramientas y conectar con personas en el rubro”, afirmó el estudiante de Ingeniería Civil en Computación.

A esto se suma el testimonio de su compañero Vicente Soto, que afirma que participar del “Nasa Space Apps Challenge” fue una experiencia única en muchos aspectos y que sin duda se la recomienda a sus compañeros de Facultad. “Indudablemente, si te apasiona el mundo de la innovación, informática y proyectos, esta es una experiencia imperdible para todos los que quieran formarse en estas áreas. No importa la edad que tengas o si vas con o sin equipo; en estos lugares solo encontrarás a gente increíble”, recalcó el joven estudiante.

La versión de este año del Nasa Space Apps Challenge fue un encuentro cargado de emociones y aprendizajes para el futuro, en el cual personas y estudiantes de distintas edades y áreas del conocimiento lograron unirse para competir y crear soluciones de gran impacto social.  

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados