Subtel presentó mapa de conectividad digital desarrollado por laboratorio de NIC Chile

El proyecto “Estudio y Recomendaciones sobre la Resiliencia de la Infraestructura del Internet Chileno”, desarrollado para la Subsecretaría de Telecomunicaciones y financiado por Corfo y NIC Chile, es un completo catastro que detalla la ubicación y cobertura de las redes de telecomunicaciones en el país, conocimiento que permitirá una mejor definición de los proyectos que se impulsen para reducir la brecha digital y lograr redes resilientes a escala regional e incluso comunal.

La información recopilada está gestionada en un sistema de información geográfico, cuyos mapas ya están disponibles para consulta con libre acceso en la dirección www.subtel.cl/mapadigital. Junto a la cobertura de las redes estructurantes de fibra óptica, la plataforma permitirá combinar visualizaciones con las zonas de conectividad inalámbrica WiFi ChileGob, la ubicación de escuelas públicas conectadas, además de establecimientos de salud pública, caletas de pescadores, puestos fronterizos, entre otras entidades presentes en los territorios.

Durante la presentación del estudio, la ministra de Transporte y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, valoró positivamente el trabajo realizado de manera conjunta entre la academia y el sector público, de suma utilidad para “planificar de mejor manera proyectos futuros, teniendo en consideración todas las redes que posee el país. Una mejor planificación traerá sin duda mejores proyectos para los usuarios y una mejora en sus servicios”. La subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, agregó que ya fue solicitado a la Universidad de Chile y a Corfo proseguir con la segunda etapa de la investigación, que abordará el estudio de la resiliencia de las redes lógicas, la definición de puntos de intercambio de tráfico y centros de datos en la escala regional.

Por su parte, el director del proyecto y académico responsable de NIC Chile Research Labs, profesor José Miguel Piquer, destacó la importancia de la investigación Yafün (del mapudungún, que quiere decir ser fuerte, duro o resistente), porque se ha generado “un sistema que permite tener claridad de lo que hay en el país y de qué forma optimizamos los recursos para construir lo que falta, tanto en cobertura como en resiliencia”.

En tanto, el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Sebastián Sichel, entidad que fue financista principal del proyecto, dijo que “bajo un modelo de asociación-público privado estamos apostando por mejorar nuestra conexión de internet en Chile. Queremos que el 95% de los hogares y la totalidad de las empresas, e instituciones públicas y privadas tengan acceso a una red de calidad, segura y estable, que permita mejorar la productividad y acelere el proceso de transformación digital en el país.”

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados

Compartir:
https://uchile.cl/i148812
Copiar