Hechos y cifras
I. Distribución por especialidad
En 2019, de los cerca de 5472 estudiantes matriculados en la FCFM, 2321 están adscritos a alguna especialidad.
Gráfico N°1. Distribución de Estudiantes de FCFM por Especialidad 2019.
II. Equidad de género
La matrícula de pregrado se mantiene en un alza constante, durante el periodo 2019 las mujeres representaron alrededor del 30% del total de estudiantes matriculados, porcentaje que viene notoriamente en aumento desde el año 2014. Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil y Geología, reciben la mayor parte de estas estudiantes, con porcentajes superiores al 28% en cada caso
III. Procedencia de los estudiantes
Aproximadamente, un tercio de los/as estudiantes de la FCFM, ingresados/as el 2020*, provienen de Regiones, entre las que destacan las regiones: VI Región Libertador Bernardo O'Higgins, VII Región del Maule y X Región de Los Lagos.
* El total de estudiantes matriculados/as durante el año 2020 es de 862 personas. 617 personas reportaron información sobre la región de procedencia, el resto lo dejo "sin informar". De los 617 que registraron esta información, un tercio aproximadamente provienen de regiones diferentes a la metropolitana
A partir del Programa de Pueblos Indígenas de la FCFM, se incorpora en el proceso de admisión 2020, 10 cupos especiales para personas pertenecientes a las etnias reconocidas por el país.
Tabla N° 1. Estudiantes indígenas pregrado FCFM matriculados 2018 y estudiantes de primer año 2019 y 2020.
Fuente: Secretaría de Estudios y Programa Pueblos Indígenas, FCFM-UCH.
IV. Acreditación
De los 13 programas que ofrece la Escuela de Ingeniería y Ciencias, 9 han sido recientemente acreditados por 7 años (máxima calificación) y los otros 4 con 6 años. Ver más
V. Titulados y graduados
En los últimos 7 años (2013-2019) se han titulado o graduado del orden de 564 profesionales por año, un 21% de los cuales, en promedio, son mujeres.
VI. Requisito de suficiencia en Idioma Inglés
Para concluir sus estudios, los alumnos deben acreditar ser capaces de comunicarse de manera efectiva en forma oral y escrita. Parte esencial de esta acreditación es obtener un puntaje en el test TOEFL ITP mayor o igual a 60%, lo que indica un nivel de salida intermedio-alto, B2, según estándares europeos.
VII. Prácticas deportivas
La FCFM, a través del Área de Deportes, Recreación y Cultura, ofrece tres programas de desarrollo en los ámbitos del ejercicio físico, el deporte y las artes.
Programa curricular: El cual se encarga de dictar cursos de Formación Integral en un número aproximado de 20 cursos distribuidos 35 secciones en los ámbitos del ejercicio físico, deportes individuales y colectivos y cursos artísticos, atendiendo un número de 1.200 estudiantes semestralmente.
Programa de representación deportiva: Son estudiantes con talento deportivo, aquellos/as que conforman en la actualidad once Selecciones en deportes colectivos e individuales. Estas selecciones participan en torneos que organiza la Dirección de Deportes de la Universidad de Chile. En este programa está integrado por 440 estudiantes en promedio.
Programa de actividades de libre participación: Este programa agrupa a las actividades como gimnasio, piscina, zumba y spinning donde los estudiantes asisten libremente a hacer ejercicio físico, acogiendo a un número aproximado de 1.500 personas mensualmente.
VIII. Movilidad estudiantil
Los estudiantes de la FCFM tienen la opción de obtener un doble título con alguna de las Grandes Écoles Centrales de Francia. Además existe una variedad de convenios de intercambio, propios o del nivel central de la Universidad, de duración semestral o anual con más de 80 universidades alrededor del mundo. Se cuenta también con el programa: "International Internships for Engineers (IIE)", un sistema de prácticas profesionales en el extranjero.
IX. Retención
La tasa de retención durante el primer año de los/as estudiantes de la FCFM, ha oscilado en los últimos 7 años (2013-2019) entre el 88,8% y el 98,1%, con un promedio del 93% de retención. Las causas de abandono son principalmente retiro y eliminación por rendimiento académico. En 6 de los 7 años fue superior al 90,1% de retención.