Noticias

FCFM adquiere nuevo equipamiento para armado y ensayo de baterías de ión-litio

FCFM adquiere equipamiento para el estudio de baterías de ión-litio

Con el objetivo de diseñar y construir un sistema para la producción de material activo para cátodos en baterías recargables de ión-litio, el Departamento de Ciencia de los Materiales de la FCFM adquirió nuevo equipamiento que servirá para potenciar el trabajo investigativo del Laboratorio de Materiales a Nanoescala.

La adquisición fue a través del proyecto Innova-Corfo 13IDL2-18630 liderado por el académico Edgar Mosquera, con el que se creará un laboratorio de armado y ensayo de baterías de ión-litio. “Con este proyecto proponemos el diseño, fabricación y puesta en marcha de un sistema productivo prototipo para la obtención de nanomateriales. Este sistema estará basado en el uso del principio Ultrasonic Spray Pyrolysis (USP) en el que se emplea cavitación por ultrasonido para la generación de nanoestructuras en forma esférica y con control de la distribución de tamaño; además, el proceso productivo consistirá en un sistema de bajo costo, amigable con el medio ambiente y escalable a nivel industrial”, señala el profesor Mosquera, quien agrega que “el nanomaterial producido mediante este proceso corresponderá a fosfato de litio-hierro, un material activo empleado en la fabricación de cátodos para baterías de ión-litio en vehículos eléctricos con una amplia proyección a nivel comercial debido a su capacidad de almacenamiento de energía, estabilidad en ciclos y seguridad durante el funcionamiento de la batería”.

El equipamiento de este nuevo laboratorio -que cuenta con una inversión superior a los 60 millones de pesos-consta de una Cámara de Guantes Inert Lab 2GB con sistema analizador de oxígeno y humedad; Potenciostato-Galvanostato IviumStat (±5A/±10V) con sistema de análisis de impedancia; Equipo para prueba de baterías ión-litio tipo moneda Arbin Instruments BT-2X43; Prensa hidráulica para armado de baterías ión-litio tipo moneda; Cortadora de discos de Litio metálico; Dr Blade y accesorios; Insumos de armado de las baterías; Mini-CVD para la preparación de superficies; entre otros.

“Con estos instrumentos, el desarrollo del prototipo de este método de producción tendrá impacto a nivel nacional e internacional debido al aprovechamiento de la capacidad instalada en la producción de carbonato de litio e hidróxido de litio y la inserción de Chile en el mercado de tecnologías de alto valor agregado dentro de la cadena de valor de la industria de automóviles eléctricos”, explica el académico.

La iniciativa comenzó a gestarse en marzo del 2012 con el apoyo del Centro de Innovación del Litio, mientras que el proyecto nació un año después con el apoyo de SQM S.A. como empresa asociada.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.