Noticias

Centro Sismológico Nacional y ONEMI se reúnen para analizar avances en la implementación y mejoramiento de la Red Sismológica Nacional

CSN destaca avances a un año de la firma del primer convenio con ONEMI

Con la presencia del director del Centro Ssismológico Nacional (CSN), Sergio Barrientos, el director de la ONEMI, Ricardo Toro, y el decano de la FCFM, Francisco Brieva, se realizó una reunión con el objetivo de supervisar los avances logrados tras los convenios firmados en 2013 para la implementación y mejoramiento de la Red Sismológica Nacional.

El convenio de colaboración entre la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y la Universidad de Chile contempló un presupuesto anual, que permitió incorporar robustez a la red actual y mejorar la capacidad de respuesta ante una crisis sísmica.

En esta oportunidad dieron cuenta de los progresos logrados luego del primer convenio, cuyo término fue en marzo de este año con una inversión de dos mil 146 millones de pesos. Esto permitió la creación del Centro Sismológico Nacional, reforzando su operación 24/7 y aumentando al doble su planta profesional. Asimismo, significó un avance de la red sismológica cercano al 60 por ciento en la instalación de los instrumentos llegados a Chile.

En marzo de este año entró en vigencia el segundo convenio anual con una inversión de tres mil 864 millones. Éste busca alcanzar un 80 por ciento de la instalación de la Red Sismológica Nacional y la conexión de 60 estaciones de acelerógrafos al CSN.

En la ocasión, las autoridades dieron a conocer el plan complementario que posibilitará la instalación del 100 por ciento de los instrumentos adquiridos en 2010 para marzo de 2015, y la conexión del 80 por ciento de las estaciones de acelerógrafos a la red del Centro Sismológico Nacional.

Actualmente, el CSN y la ONEMI están elaborando un proyecto de fortalecimiento de la red que permitirá, en un plazo de 10 años, seguir potenciándola de acuerdo a las necesidades del país, con el objetivo de mantener un monitoreo sísmico permanente en todo el territorio nacional.

"Tenemos cerca de 90 instrumentos funcionando en tiempo real, desde Arica a Puerto Williams; además tenemos pensado instalar en la Antártica, y estamos fortaleciendo la segunda, tercera y cuarta regiones, además de las del sur", indicó Sergio Barrientos.

Por su parte, el decano de la FCFM, Prof. Francisco Brieva, destacó los avances y acuerdos logrados, que se ven reflejados en la segunda mayor inversión en materia sismológica desde la creación del Servicio Sismológico Nacional en 1908, afirmando que "se agradece el esfuerzo de consolidar la relación entre las instituciones y también haber convencido a todos de la verdadera necesidad de este convenio".

Por último, Sergio Barrientos mostró las nuevas instalaciones del CSN a los representantes de la ONEMI, destacando el trabajo mancomunado entre ambas instituciones y cuya efectividad quedó demostrada en el reciente terremoto del norte de nuestro país.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.