Noticias
DAS Osaka

Universidad de Chile lleva la astronomía a la Expo Osaka 2025

Universidad de Chile lleva la astronomía a la Expo Osaka 2025

La participación de la Universidad de Chile estuvo liderada por investigadores e investigadoras del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), quienes explicaron por qué Chile se ha convertido en la capital mundial de la observación astronómica.

Estas actividades en el pabellón chileno de la Expo Osaka incluyeron charlas que abordaron temas como la investigación astronómica básica hasta la aplicación industrial de tecnologías desarrolladas para el estudio del universo. Además, los asistentes al pabellón pudieron participar de observaciones solares en tiempo real, gracias a un telescopio robótico del DAS, un recorrido virtual por los cielos de Chile y en un Taller de Evolución Estelar.

Walter Max-Moerbeck, astrónomo de la Universidad de Chile, quien ofreció, junto con Elise Servajean (Gerenta del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA), la charla inaugural del pabellón, “Innovación Infinita”, indicó que “Esta instancia nos permitió mostrarle a los visitantes de la Expo Osaka 2025 un lado de Chile que no se conoce mucho en Japón: el desarrollo científico y tecnológico que permiten nuestros cielos”.

El astrónomo y académico destaca también que durante su estadía se efectuaron visitas clave para la colaboración internacional. La delegación chilena adicionalmente visitó el Museo de Ciencias de Osaka y el Departamento de Física de la Universidad Metropolitana de Osaka, donde fueron recibidos por el profesor Toshikazu Onishi. “Tenemos muchos temas de interés común y espero que logremos materializar colaboraciones científicas con ellos”, señaló Max-Moerbeck.

Por su parte Laura Pérez, también astrónoma del Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile, presentó la charla «Astrofísica desde Chile», junto al profesor Max-Moerbeck, agregando  “Que Chile destaque a la astronomía por una semana en su pabellón en la Expo Osaka, es evidencia de que al país y al mundo entero les interesa aprender sobre el Universo”. A lo que añadió: “Representar a la astronomía nacional desde la Universidad de Chile es una importante responsabilidad. Fue muy emocionante ver la curiosidad de los visitantes al otro lado del mundo por nuestro país y su ciencia”.

Finalmente, Andrea Mejías, astrónoma y encargada de extensión del DAS, que dirigió el Taller de Evolución Estelar junto a José Utreras (CATA), indica que “el pabellón de Chile buscaba inspirar y motivar a los visitantes con las maravillas del universo, y creo que eso se logró completamente. Observamos el Sol con ellos, hablamos sobre la historia de la astronomía en Chile y compartimos los aportes de nuestras astrónomas y astrónomos”.

El equipo chileno que participó en esta Semana de la Astronomía en Expo Osaka estuvo compuesto adicionalmente por: Silvio Ulloa (estudiante de magíster DAS), Franco Curotto (Laboratorio de Ondas Milimétricas-DAS, CATA FCFM),  Santiago Prat y José Utreras (CATA), junto a Elise Servajean Gerenta del mismo Centro Basal.

Galería de fotos

Últimas noticias

Inmunización-Niservimab redujo un 80% la hospitalización por sincicial

Gracias a esta política pública no se registraron muertes en menores de un año producto del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), durante la Campaña de Invierno 2024. Estrategia del Ministerio de Salud fue basada en evidencia científica presentada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la FCFM, la Facultad de Medicina -ambas entidades de la U. de Chile-, y el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Minsal.

Descoordinación

Ley Marco climática se estanca por vacíos legales y falta de recursos

A tres años de su promulgación, aún está pendiente la elaboración e implementación de algunos de los planes de acción regional y comunal. En efecto, menos del 10% de los municipios del país muestra avances en la formulación de los planes de acción comunal para el cambio climático (PACCC). Por su parte, la Ley Marco sobre Cambio Climático aún no establece qué institución es responsable de sancionar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC, lo que la debilita. Expertos de la U. de Chile apuntan a la falta de recursos, capacidades técnicas y definiciones institucionales como principales obstáculos.

SCAI-Lab:

U. de Chile es parte de laboratorio que potenciar la IA y supercómputo

El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile y en el que participan de manera inédita 65 instituciones del país, contará con un monto de 7 millones de dólares para la implementación en su primera etapa.