Noticias

DIC realiza visita y monitoreo post terremoto en Iquique

DIC realiza visita y monitoreo post terremoto en Iquique

Con el objetivo de obtener más información sobre las estructuras y los suelos de la zona luego del terremoto que sorprendió al norte grande de nuestro país hace más de un mes, un equipo de académicos del área de Estructuras y Geotecnia junto con estudiantes del magíster en Ingeniería Sísmica del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, viajó durante abril a Iquique para revisar el estado de las estructuras de la ciudad e instrumentar un edificio de hormigón armado en la zona.

El equipo encabezado por los académicos Rubén Boroschek, Rodolfo Saragoni, Mauricio Sarrazín, César Pastén, Leonardo Massone y Fabián Rojas, junto al profesional Pedro Soto, llevó a cabo este proceso en un edificio ubicado en el sector sur de la ciudad –lugar que concentró la mayor cantidad de daños-, donde se instrumentó con nueve acelerómetros, tres de los cuales se instalaron en el subterráneo para captar el movimiento en la base del edificio, y tres en los pisos 13 y 26 para captar el movimiento de sus losas.

“En particular se escogió un edificio en esa zona para aprovechar las numerosas réplicas del terremoto. Para nosotros, esto es equivalente a tener un laboratorio a escala real donde la energía que mueve el edificio es proporcionada por la naturaleza”, señala uno de los integrantes del equipo y académico del DIC, César Pastén, quién agregó que “los registros de aceleraciones medidos en el edificio nos servirán para determinar su comportamiento frente a eventos sísmicos. De esta forma se puede comparar la respuesta estimada durante la etapa de diseño con la respuesta real. A largo plazo, teniendo una gran cantidad de datos, se puede verificar también si los códigos de diseño sísmico de estructuras vigentes son apropiados”.



La instrumentación del edificio es parte de un proyecto del área de Estructuras y Geotécnica que pretende monitorear permanentemente edificios de hormigón armado para determinar su respuesta dinámica ante sismos de gran magnitud y así contribuir con mejoras a las actuales normas de diseño de edificios.

Asimismo, durante el viaje se realizaron mediciones de periodo fundamental de depósitos de suelos y mediciones de perfiles de velocidad de ondas de corte con métodos de ondas superficiales para determinar la influencia de los suelos de fundación en los daños observados. Además, el equipo recorrió diversos puntos de la ciudad y verificó en terreno el impacto del terremoto.  “En general, se observó una buena respuesta de las estructuras debido al uso de los códigos de diseño vigente y a la alta rigidez de los suelos de fundación. Sin embargo, algunas excepciones fueron la falla del tablestacado del puerto de Iquique y el colapso de un muro de tierra armada en uno de los accesos a la ciudad, un tipo de muro que ha tenido buen comportamiento sísmico en pasados terremotos”, concluyó Pastén.

 

De izq. a der: Claudia Fabbri, Emilio Peña, César Pastén, Pedro Soto, Mauricio Sarrazín, Leonardo Massone, Rubén Boroschek, Rodolfo Saragoni, Mario Sandoval, Juan Manuel Martínez y Fabián Rojas.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.