Noticias

Observatorio Cerro Calán abre sus puertas en el Día del Patrimonio

Observatorio Cerro Calán abre sus puertas en el Día del Patrimonio
Como ya es tradición, el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Cerro Calán del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile participará  en el Día del Patrimonio Cultural el próximo domingo 25 de mayo con actividades gratuitas para toda la familia.

Los asistentes podrán participar en recorridos guiados por los principales telescopios y realizar observación y seguimiento de manchas solares con el novedoso Telescopio Coronado SolarMax90, que gracias al ancho de banda en el cual trabaja y sus filtros especialmente diseñados, permitirá mirar directamente el Sol.

Para los más pequeños, se realizarán lanzamientos de cohetes de agua fabricados con botellas de plástico desechables con el fin de explicar el principio de acción y reacción también conocido como la Tercera Ley de Newton.

La actividad se extenderá de 10:00 a 14:00 horas y el acceso a las instalaciones, ubicadas en Camino el Observatorio 1515 (Las Condes), será peatonal. Sin embargo, gracias al patrocinio de la Municipalidad de Las Condes, un bus de acercamiento gratuito llevará a los interesados desde Metro Estación Los Dominicos hasta el Observatorio.

El OAN, fundado en 1852 y actualmente parte del Departamento de Astronomía de la FCFM de la Universidad de Chile, cuenta con dos telescopios históricos: Heyde, un refractor alemán de 1912; y Gautier, un refractor fotográfico de origen francés que llegó a nuestro país en 1893 para contribuir a la primera carta fotográfica del cielo. Ambos estarán abiertos a la comunidad y serán parte del recorrido guiado a cargo de los estudiantes del programa de Postgrado del DAS.

Es importante destacar que en caso de lluvia, la actividad será SUSPENDIDA
Más información en www.das.uchile.cl

QUÉ ES EL OAN

El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) fue oficialmente inaugurado en 1852 y fue uno de los primeros observatorios en Latinoamérica y quizás el más activo durante el siglo XIX.

En un principio, sus instalaciones se situaron en el Cerro Santa Lucía, pero con el tiempo se hizo necesario su traslado a un lugar con mejores condiciones. Por esta razón, en 1862 se construyó un nuevo observatorio, esta vez ubicado en la Quinta Normal, que por ese entonces, se encontraba alejada del centro de la ciudad. Pero el crecimiento de Santiago era cada vez más rápido, y no pasó mucho tiempo antes que se descubriera que la Quinta Normal tampoco era el mejor lugar.

En 1911 el OAN se trasladó a un terreno de 11 hectáreas ubicado en Lo Espejo y en 1927 pasó a ser parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La llegada de la Escuela de Aviación de la Fuerza Área, obligó a cambiar nuevamente el Observatorio. Esta vez, a un lugar definitivo. Desde 1960 el OAN se encuentra situado en Cerro Calán, en la comuna de Las Condes, el mismo lugar donde funciona el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, fundado en 1965.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.