Noticias

FCFM tiene dos nuevos doctores en ciencias mención computación

FCFM tiene dos nuevos doctores en ciencias mención computación

"Servicios de caché distribuidos para motores de búsqueda web", se titula el trabajo con que Carlos Gómez obtuvo en junio pasado el grado de Doctor en Ciencias mención Computación, el cual fue guiado por los académicos del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Gonzalo Navarro y Mauricio Marín.

El trabajo de tesis se focaliza en el diseño e implementación de servicios de cache distribuidos eficientemente, que son elementos clave en los motores de búsqueda y, en general, en aplicaciones Web de gran escala. “La idea principal del caché es almacenar respuestas precomputadas. Por ejemplo, en los motores de búsqueda Web, la consulta "qué alimento comprar a mi perro" podría estar resuelta y su respuesta podría estar almacenada en caché. Así, cuando otro usuario del buscador haga la misma pregunta, el resultado ya va a estar. Pero cuando una pregunta no está en caché, se debe realizar un proceso costoso para el procesamiento de la consulta, por lo cual el objetivo principal del caché es reducir los costos computacionales involucrados en el procesamiento de las consultas de usuario”, explicó Carlos Gómez.

Por otro lado comentó que las consultas de usuario son altamente sesgadas y dinámicas, por lo que el servicio de caché distribuido presenta problemas de balance. Bajo esto “la tesis consiste en proponer mecanismos que permitan balancear la carga de los nodos que conforman el servicio en forma dinámica, considerando las variaciones del volumen total de consultas”. Agregó además que “existen tópicos, como por ejemplo la muerte de una celebridad, que implican una alta cantidad de peticiones por unidad de tiempo. A estas consultas se le denominan consultas en ráfagas y la tesis propone un mecanismo eficiente para detectarlas anticipadamente”, profundizó el nuevo doctor quien es ingeniero civil en informática y magíster en ingeniería informática de la Universidad de Santiago de Chile.

La comisión evaluadora del examen estuvo integrada por los profesores del DCC, Gonzalo Navarro, Mauricio Marín, Benjamín Bustos y Luis Mateu. Mientras que como profesor externo participó Carlos Castillo, Senior Scientist, del Instituto de Investigación de Qatar Computing.

En tanto, Rodolfo Toledo obtuvo el mismo grado en mayo pasado con su investigación “Modular and Secure Access Control with Aspects”, guiada por el académico del DCC, Éric Tanter.

La tesis buscó proveer de control de acceso de forma modular de programación que no lo tiene. Este control es una parte importante de la seguridad, el cual se encarga de restringir el uso de recursos sensibles a aquellas entidades que sean consideradas no confiables, con el fin de que éstas no puedan abusar de los recursos.

Gracias a esta investigación se logró, también, definir el control de acceso de forma modular, es decir, separado del lenguaje de programación y las aplicaciones. “La importancia de esto radica en que uno podría agregar el control de acceso a un lenguaje de programación de forma transparente y sin modificaciones a éste. Además, se verificó formalmente que esta definición modular, realizada mediante Programación Orienta a Objetos (AOP), es realmente segura debido a que su funcionamiento no puede ser interferido por entidades maliciosas”, explicó el ingeniero civil mención computación de la Universidad de Chile (2005).

Para realizar esta investigación Rodolfo debió enfrentar dos desafíos. Primero lograr una definición modular de un sistema de control de acceso lo suficientemente avanzado para estar a la par con aquellos que se pueden encontrar en lenguajes populares y usados como Java y C#. Segundo, lograr probar de manera formal que la definición es realmente segura, incluso en presencia de entidades maliciosas dedicadas a interferir con el control de acceso.

La comisión evaluadora del examen estuvo integrada por los profesores del DCC, Éric Tanter, Johan Fabry y Alejandro Hevia. Mientras que como profesor externo participó Eric Bodden del Secure Software Engineering Group, Alemania.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.