Noticias

Proyecto Reingeniería: Sociedad y sustentabilidad, centro de interés del ingeniero

Proyecto Reingeniería: Sociedad y sustentabilidad

"Nuestro grupo de trabajo nace a mediados del año 2012. Se fue gestando a través de conversaciones de pasillo entre alumnos, porque veíamos las falencias del modelo educacional y un vacío respecto al rol social del ingeniero. Nos instalamos en el mundo del sector público y social”, señala Eduardo Rossel, egresado de Ingeniería Civil en Biotecnología e igualmente miembro fundador de Reingeniería.

La Pintana fue la comuna escogida por los miembros de Reingeniería, egresados del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la FCFM, para poner en marcha el proyecto denominado “Ingeniería Integral para el Desarrollo Local Sostenible”. Este consistió en dos cursos de formación con trabajo en terreno, destinado a reciclar el aceite de cocina para transformarlo luego en biodiesel. La elección de la comuna no fue un azar. Ella responde a decisiones estratégicas y a la necesidad de dar soluciones a demandas sociales de este sector de Santiago particularmente vulnerable.

“Allá encontramos modelos de gestión destacables, una historia y un reconocimiento a nivel nacional por los trabajos que hacen. Además, tenemos muy buenas relaciones con el Departamento de Gestión Ambiental (DGA) de la municipalidad. Aprovechamos nuestra propia red de contactos”, afirma Pablo Garrido, egresado de Ingeniería Civil en Biotecnología y uno de los fundadores de Reingeniería. Rossel agrega igualmente que se trata de una comuna vulnerable. “Entonces optimizar el uso de los recursos escasos, gestionar mejor sus residuos e involucrar a la comunidad en ello, es un aporte. Muchas de las personas de esta comuna tienen carritos de venta de sopaipillas o comida casera por ejemplo. Usan aceite para cocinar. A ellos la municipalidad les da incentivos, gratuidad de patentes, si participan en el proceso de recolección de aceites. En el marco global se fomenta el uso inteligente de estos residuos en la población”.

Esta iniciativa, sin embargo, difícilmente vería la luz si no contara con el apoyo del DGA de La Pintana y del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la FCFM, para el diseño de los cursos. Estos se realizaron sobre la base de proyectos preparados por los alumnos a lo largo del último semestre académico en conjunto con Reingeniería.

El plan contempló dos proyectos: a) Optimización de la recolección de aceites usados en la comuna de La Pintana, el cual incentiva la participación ciudadana de la comunidad durante el proceso de recolección de aceite; y producción de biodiesel y usos de los Productos, destinado a crear un combustible con menores impactos medioambientales y a bajo costo.

En cuanto a los recursos con los que cuentan para llevar a cabo esta iniciativa, Rossel sostiene que estos provienen principalmente “de nuestros propios bolsillos y de la DGA de La Pintana”. Respecto de la ayuda que les brinda la Universidad, Rossel destaca la colaboración desde el mundo académico en metodologías de aprendizaje, difusión y respaldo en la presentación de proyectos destinados a recaudar fondos. “De hecho estamos preparando nuevos proyectos que presentaremos a diversas instancias”.

El rol social del ingeniero genera según los miembros de Reingeniería, una satisfacción profesional y personal difícilmente medible. “Estadísticamente es difícil que alguien trabaje en algo que le inspire realmente. Por eso colaborar en esta iniciativa que responde a los problemas reales de la gente y que además se alinea con temas de carácter sustentable y medioambiental, nos llena de energías para seguir adelante. Eso nos inspira para querer extender este proyecto”, agrega Garrido. 

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.