Noticias

Prof. Pablo Estévez es elegido presidente de la Sociedad de Inteligencia Computacional de la IEEE

Prof. Pablo Estévez es elegido presidente de la IEEE CIS mundial

Por una votación unánime, el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la FCFM, Pablo Estévez, fue elegido como nuevo presidente de la Sociedad de Inteligencia Computacional (CIS en sus siglas en inglés), organismo internacional perteneciente al Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). El cargo lo asumirá por el periodo 2016-2017, mientras que el próximo año ejercerá sus funciones como presidente electo.

“Esto es el resultado de una vida, es un reconocimiento a mi trayectoria y a mi trabajo”, señaló el académico, quien agregó que “estoy muy contento, porque con esto pones en el mapa a la Universidad de Chile. Además, que un país en vías de desarrollo como el nuestro pueda estar en esa posición no es menor”, recalcó. De esta manera, el prof. Estévez se transforma en el primer latinoamericano en ocupar este cargo.

El prof. Pablo Estévez es ingeniero electricista de la Universidad de Chile y doctor en Ingeniería de la Universidad de Tokio. Entre sus líneas de investigación destacan la aplicación de redes neuronales a problemas de clasificación y predicción, aprendizaje en redes neuronales modulares, aplicación de algoritmos genéticos al diseño óptimo de redes neuronales, y selección de entradas mediante algoritmos genéticos, entre otros.

Desde el año 2003 –momento en que la IEEE creó el CIS- el académico ha estado vinculado a la sociedad, creando la primera sede local o capítulo en nuestro país. “Chile no sólo creó el primer capítulo del CIS a nivel mundial, también fuimos la primera sociedad local que ganó el premio al mejor capítulo”, comenta. Gracias a su desempeño en la labor de dirigir la versión nacional, obtuvo el cargo de encargado de conferencistas distinguidos, para posteriormente ser miembro elegido del directorio de la sociedad. “Ahí estuve del 2008 al 2010, y al año siguiente fui nombrado vicepresidente para Membresías, cargo que ejerzo hasta fines de este año”, indica el académico. El directorio, también, cuenta con cuatro vicepresidencias más: educación, conferencias, publicaciones y finanzas, las cuales estarán bajo su alero durante los dos años que dure su cargo.

“Una de las grandes ganancias que me ha dejado trabajar en el IEEE son las networking. En esta época es muy difícil hacer investigación uno solo, siempre es más fácil hacerlo con aliados que complementen lo que tú tienes. Además, hay que tener en cuenta que la multidisciplinariedad es parte importante de cualquier estudio, por lo que las redes de contacto son fundamentales”, destaca el académico del DIE.

La Sociedad de Inteligencia Computacional es una comunidad internacional que contempla 91 capítulos en todo el mundo. “A grandes rasgos, la CIS se dedica a la computación natural, es decir, se basa e inspira en la naturaleza, abarcando principalmente tres áreas: las redes neuronales artificiales que está inspirada en el funcionamiento del cerebro; la computación evolutiva que se basa en la evolución de las especies; y los sistemas difusos que se relaciona a cómo se transforma el lenguaje a las matemáticas”, explica el académico

El CIS es parte del IEEE el cual agrupa a profesionales dedicados a la innovación y excelencia de tecnología avanzada más grande del mundo en beneficio de la humanidad. Actualmente el instituto tiene más de 400 mil socios en todo el orbe y cuenta con 38 sociedades que se enfocan en diferentes ámbitos especializados en tecnologías de la información, electrónica y ciencias en general.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.