Noticias

DIE realiza encuentro de cooperación internacional en generación y almacenamiento de energía

DIE realiza encuentro de cooperación internacional en energía

El curso “Unidades de Generación y Almacenamiento de Energía para Micro-redes y Tracción Eléctrica” comenzó este lunes 4 de agosto con gran convocatoria de público, compuesto preferentemente por estudiantes de postgrado y académicos de la FCFM, además de investigadores extranjeros y estudiantes provenientes de la U. de la Frontera, de Talca y de la Federico Santa María de Valparaíso, representantes de entidades de Gobierno y empresas del rubro, quienes mostraron gran interés por participar dado el nivel de los expositores.

La actividad, organizada por los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la FCFM Roberto Cárdenas, Marcos Orchard y Doris Sáez, se enmarca en el proyecto de cooperación internacional con la Universidad de Nottingham de Inglaterra y con la Universidad de Waterloo, Canadá, y donde participan también el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC por su sigla en inglés) de la U. de Chile y la empresa CSIRO Chile, “pero el foco principal está en el Centro de Energía de la U. de Chile, que está más relacionado con el tema de baterías”,  materia central de estos tres días, explicó el académico Marcos Orchard.

La jornada comenzó con el profesor asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Carolina del Sur, de Estados Unidos, Bin Zhang, invitado especial, quien dio a conocer a los presentes los resultados de sus investigaciones, desarrolladas en el transcurso de sus doctorados y postdoctorados, sumado a los proyectos más recientes vinculados a: control inteligente, diseño, modelación, simulación y control de sistemas dinámicos; robótica, sistemas no tripulados, electromecánica y electrónica industrial.

Considero que el trabajo que realiza la U. de Chile en investigación dentro de mi área es fantástica”, expresó el profesor Zhang al cierre de su charla. “He trabajado mis temas por unos ocho años, cuando llegué a Estados Unidos.  En esa época conocí al profesor Marcos Orchard, cuando era estudiante de Ph.D. y yo era un postdoc en el área y conocí a través de él que la Universidad de Chile también trabajaba estos temas en ingeniería eléctrica”.

“Luego seguí interiorizándome en el trabajo de la U. de Chile, a través de las publicaciones científicas y en conferencias internacionales. Estoy muy feliz de poder estar aquí presentando parte de mi trabajo. Son muy importantes estos tipos de actividades para generar redes de colaboración. En la U. de Carolina del Sur, desde donde vengo, se acostumbran a realizar dos conferencias al año para promover el intercambio con expertos de otras universidades”, finalizó.

Escuela de Verano Inteligencia Computacional

El curso termina este miércoles 6 de agosto y tiene contemplado 14 expositores, entre los cuales se encuentra la académica Doris Sáez, también organizadora del evento.

En la ocasión, la prof. Sáez adelantó que en diciembre del presente año se llevarán a cabo nuevos talleres, en formato de cursos que serán parte de la Escuela de Verano en Inteligencia Computacional. Los temas de este futuro encuentro continuarán en la línea de las microredes, tracción eléctrica, generación distribuida y conocer las herramientas de inteligencia computacional que se ocupan para esas redes.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.